¡FARSA!
GRACIAS POR FUMAR
Ayer en el Senado de la República llegó una propuesta de ley que prohíbe fumar en todos los espacios públicos (no sólo oficinas sino también restaurantes, bares, cafés, etc). Me parece bien, hace tiempo que pienso que se deben respetar los derechos de los no fumadores al respecto. Al parecer, la propuesta de ley dicta que el establecimiento que viole la norma será castigado con entre 400 y 600 mil pesos. Además, establece que las cajetillas de cigarros deberán tener escrito: “este producto causa la muerte” en lo correspondiente al cincuenta por ciento de la

Sin embargo, hay un argumento que me parece débil. El senador que propone la ley dice que la guerra contra las tabacaleras se fundamenta en el hecho de que la salud de los mexicanos está en riesgo (lo cual es cierto) y que el gobierno no puede gastar los 30 millones de pesos que se gastan anualmente en el sistema de salud con enfermedades relacionadas al tabaquismo (lo cual tabién es cierto). Es aquí en donde yo encuentro el error, permítanme que los presente con mi opinión.
El argumento del gasto en salud pública, que es harto cierto, es enclenque pues perdura la problemática per se. Si bien es cierto que se debe establecer una campaña de información y educación cívica, no se debería de gastar simplemente en ello mientras los expendios del sistema de salud continúan. Hace falta corregir el problema de tajo y modificar el sistema de salud, ya en demasía y de entrada deficiente. Entonces, por qué no hacer como Canadá ya implementa, excluir a las enfermedades relacionadas de seguro social. En el vecino país del norte, además, incrementaron los impuestos a dichos productos para evitar que la gente fume; acción que habría que discutir en sentido inverso para saber en dónde queda la libertad de acción del ciudadano (sin daños a terceros).
Por último, y en cuanto a las campañas de educación cívica, creo que como defensor de la antes mencionada libertad, el gobierno debe simplemente enseñar las causas del tabaquismo y dejar la decisión última a la persona. El prohibir, el vetar y el instaurar campañas de “di no a” no ha funcionado en los últimos cien años en ninguna parte del globo. Aprendamos de la experiencia de las denominadas drogas ilegales en cuestión de campañas de prevención y educación en vez de buscar simplemente “decir no al tabaco”.
C2H5OH
Con 46 votos a favor, 19 en contra de los Partidos Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) y una abstención, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó este martes la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.
En los eventos que hemos organizado al respecto en las últimas semanas, así como algunas de las discusiones que he tenido con mis amistades he caído en cuenta que hay bastantes personas que comparan dicha legislación con la de las drogas. En ese sentido, me atrevo a decir que vale de igual forma. Como mi amiga M. indica, lo importante es la educación al respecto. Educación cívica, sin ella, la sociedad no llegará muy lejos. Es ahí en donde se dibujan los valores, las morales, los temas que tanto reclamas los conservadores.
Y es que en mi opinión, por eso falla el conservadurismo. Pues no se trata, como a bien indica C. en su última entrada, citando a Simone de Beauvoir “Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado sin posible superación […]” de mantener lo que conocemos fijo. Por el contrario, la idea es que la vida es movimiento y por ellos los valores y la moral se deben adecuar a lo que nosotros vamos experimentando como realidad. Aún más, la educación debe ir definiendo nuevas morales y nuevos valores, para aún mantenerse dentro del lado ‘correcto’ o ‘derecho’ de las cosas; del lado justo, vaya.
Así pues, marchemos el próximo cinco de mayo para la despenalización de la marihuana. L. me preguntó el otro día que por qué marcho y por qué soy activo en el tema si yo no soy consumidor. Simple: porque creo que las lagunas legales no son en lo absoluto la respuesta a nuestras preocupaciones.
Se me ocurre que debemos, acaso, inventarnos una serie de programas educativos integrales, desde la sociedad civil, que coadyuven a que se pueda ir avanzando parejo, esa es mi conclusión. Hay que proponer y analizar desde dónde se puede partir…
Mi último descubrimiento técnico dentro de Google, pues como muchos saben soy fan absoluto de la compañía, es el denominado ‘Reader’. Como el mismo C. indica en el vídeo introductorio, se trata de una bandeja de entrada para la web. A mí me facilita mucho las cosas pues ahora leo todos mis sitios preferidos, de manera sindicada, desde una sola página que se actualiza constantemente con los nuevos contenidos que se vayan publicando por mis amigos, familiares, conocidos y desconocidos que trabajan en la red. Tenaz!
La Paz

El segundo error fue la sobre-generalización. Si bien es necesario generalizar en las ciencias sociales para poder avanzar teóricamente (y por ende en la práctica) la sobre-generalización es nefasta e inútil para dicho propósito. Entonces, él sugirió que si bien no se podía decir que todos los musulmanes son terroristas, sí se puede decir que todos los terroristas son musulmanes. Lo cual, no es en lo absoluto verídico. En la región nos es fácil identificar a grupos como los Maras o el Sendero Luminoso en Centroamérica y la zona andina, el Ku Klux Klan en Estados Unidos posee hoy el mayor número de personas registradas en su historia. En Europa es sencillo identificar a los protestantes y católicos aterrorizarse mutuamente desde antaño y no hablemos del Lord’s Resistance Army (LRA) en Uganda, pues si eso no es terrorismo, no sé qué es.
En general creo que es incongruente luchar el terrorismo con terrorismo, es imposible contradecir discriminación con discriminación y es imposible buscar la paz por medio de la guerra.
Ostracismo
Mientras tanto, intento distraerme en el cine, viendo películas viejas y tomando cafés en terrazas de la ciudad de México. No me preocupa, contrario a lo que piensa Y., mi alimentación. Creo que tampoco le importa al resto de la sociedad -no se hagan- pues al menos el 9% de los niños de primaria tienen problemas de salud dada la obesidad. Mientras tanto, se sigue discutiendo la entrada de grano transgénico a nuestros campos. Lo que me recuerda, por cierto, que sigo esperando a mi amigo Juanjo a que me escriba sus pensamientos al respecto y cómo dicha tecnología ofrece en realidad un desarrollo dentro de los temas que he mencionado hasta ahora.
La fiebre por las playas artificiales en el DF, al tono, ha terminado. Ya las cerraron y ahora se exiliarán todos en Acapulco, supongo. A menos que se haga algo por el día del niño que yo recuerdo, cual si fuere hace lustros, los eventos que ya llevábamos acabo hace apenas un año. Véase también las mafias que existen en el área, mala hierba nunca muere, pues ya se cobra por la entrada que era gra-tui-ta a dichas playas.
Y en hora buena por las mujeres, con temor de caer en ridiculeces, pues habrá taxistas mujeres en taxis rosas para mujeres preocupadas por su seguridad. A ver…
Niven
- Thornton Wilder, 1897 - 1975
Y no estamos muertos
La universalidad que nos envuelve es mágica
Y en esa magia yo me sumerjo cuando no veo más luz. Porque no entiendo la realidad y tengo que huir de ella. Simplemente porque la sociedad es demasiado estúpida para comprenderse a si misma. Hoy morí, lo hago diariamente. Pues lo minutos que suceden tras la acumulación de segundos son inexorables, porque no se pueden cambiar, porque nos envuelven porque nos atraviesan. Pasan lento, amargo. Al final estamos solos, como cuando primero vinimos. Qué tiempo más raro en el universo.
El güero, el chino y la amiga salieron a pasear por un extraño mundo extraterrestre en el que las cosas parecían tener valor. Fueron a un tianguis que había en las tierras extranjeras que visitaban. El paraje daba a observar tan lejos, pues en cada individuo que caminaba a su alrededor había un eclipse. Entonces, vimos universos distintos y enteros de posibilidades en cada uno, en cada una. El güero compró, el chino se dio cuenta de todo lo que no necesita y prefirió no gastar más, no es necesario. La amiga quejóse de lo caro que es alimentarse en las tierras extranjeras, además, ella no gusta el sabor de lo que se le ofrece. Amargo, repito. Creo que no hay necesidad de alimentarse. Aunque algunos puedan pensar que no es sano, creo que lo sano es vaciarse de las porquerías con las que llenamos nuestros cuerpos extraños para los parajes que visitamos día con día. Si no, cómo podremos jamás aguantar el viaje de regreso a nuestro hogar.
Cuando emprendimos el mencionado exilio, voluntario dado el cansancio que sufren los de nuestra especie, dada la falta de voluntad por el sufrimiento -que nos alivia y que nos cura de lo que nos sobra. Me enfrenté con la realidad de la que huyo. No es necesario derramar una lágrima para llorar, el sentimiento ahí está.
“¡Estamos bajo tierra pero no estamos muertos!” gritó una niña que inmediatamente reconocí como de mi especie. Le sonreí. Ella entendió que aunque en mi corazón hay demasiado amor, yo no podré jamás demostrarlo porque, a diferencia de ella, intento hablar el lenguaje de los que ya están muertos; peor aún, no logro comunicarme con ellos.
El güero permaneció en silencio absorto en sus propios sentimientos y pensamientos, que di por profundos e interesantes pero incomprensibles. Pensé que tal vez debería de visitar el planeta en donde no hay nadie más, al menos así tendría razón para sentirme sólo y único. Aquí no lo soy.
Entonces volví. ¿Sabes por qué? Pues para mi es evidente. Aunque no contestes, te ves bien. Es, no sé, tal vez el mango que probaste y que yo comí, en mi soledad, lo que me hizo comprender qué sabor fue, el que nos ofreció la vida inicial. Lo pretendo comprender, cual sentimiento empático, en el brillo de tus ojos, que es excepcional.
Es el sentimiento lo que a veces nos abruma, la forma de sentir, enseñada o intuitiva, la que me demostró que una sonrisa se escucha a lo lejos, no es necesario verla para comprender su valor, su fugacidad, su trascendencia.
Solo quiero llorar, otra vez, por lo que te pido que me comprendas. Que entiendas que no soy de este mundo y que aceptes mi perdón, pues lo siento. Además, capto tu amor, tu amistad, tu fortaleza, tu seguridad. Me hace sonrojar pero me deja ser, como si me dijeses “contemos otra vez” y yo empezase saltándome algún número. Tú no lo sabes, pero en mi mundo, en mi hogar, de donde yo vengo, así contamos.
Pero no tengo para qué decirte todo esto, porque ya lo sabes, me escuchaste hablar cuando te visité minutos atras.
Empatía y las altas tasas… de pobreza

La razón por la cual me interesa es porque encontramos en dicha acción la anhelada explicación para la empatía. Un lenguaje prehistórico por medio del cual logramos comprender lo que el otro tiene por decirnos, por adelantarnos o por explicarnos. Aún más, dada la búsqueda de imitación de la otredad damos un tremendo paso hacia el lenguaje, que encontramos en todas las culturas y por medio del cual podemos expresar nuestros sentimientos, nuestras experiencias y nuestras ideas.
Todo lo anterior conlleva al acceso a la biblioteca mundial de conocimiento y de experiencias acumuladas por miles de generaciones. Nuestro instinto de empatía y las ganancias del lenguaje nos permiten ir al cielo, al espacio y tocar las estrellas.
Allá arriba, en las estrellas, están también las tasas bancarias de nuestro país. Hace algunos días se publicó un estudio mexicano que presenta las divergencias que existen en dichas tasas por parte de los bancos en los diferentes países en los que se basan. Como buena respuesta, las cámaras de la nación se preparan para presentar propuestas de ley que controlen el monopolio que actualmente poseen los bancos en México.
Mi libro
También hoy adopto una nueva etiqueta (¡a los humanos nos encantan!) para los momentos de relación. Viviendo juntos separados (VJS) es, definitivamente, una opción que surge en un mundo distinto. Es decir, cuál es el objeto de perder el espacio propio si aún así podemos establecer relaciones estables y vernos los fines de semana. Además, en caso de pelea uno simplemente corre hasta su casa. L. me contaba el otro día de una pareja que compró dos casas vecinas y que unieron por detrás en un patio común. Entonces, sin importar si una era una desordenada (ehem, bueno, digamos con un orden particular) o el otro un obsesivo de la limpieza, viven juntos y tienen el espacio propio que cada uno de nosotros necesita. Una cosa es pasar con alguien un fin de semana y otra cosa es que ella se mude y esté como moco las veinticuatro siete.
Entré a la página web de Itunes y me llevé tremenda sorpresa después de harto recor

Nunca he entendido del todo por qué las mujeres suelen masturbarse menos que los hombres. Intuyo que es cosa de educación y de tabú social. Que pena, pues es un acto natural que en mi opinión todos y todas debieran de gozar cuando les venga en gana. Solos o acompañados. Para eso aparecen juguetitos como este vibrador que, según la página, hace que nunca más puedas escuchar la música de la misma manera. Lo anterior se debe a que el consolador funciona dependiendo de los ritmos y pausas de la canción que se toca. Además, la intensidad puede ser manipulada con la banda para el sonido. Muchas mujeres parecen estar muy entusiasmadas y otras tantas corren a casa a enseñar la nueva canción que bajaron por el ordenador a sus esposos o novios. ¡Resulta también que hay DJs que mezclan especialmente para el aparato!
Alégrense todos aquellos que piensan acerca de su cuerpo en términos de amistad y lo consideran su compañero más generoso; aquellos que se complacen con sus apetitos antes que avergonzarse de ellos.
Tenacious, ¿a dónde iremos a parar?
Yo por lo pronto tal vez me animo a regalarle uno a la güera, pa' que ya no se acongoje.