Staying Alive Foundation Grantees Present at International Conference from mtv staying alive on Vimeo.
¿Por qué me importa?
Jóvenes en la política de drogas
Seguir leyendo aquí, clic.La Comisión de Estupefacientes (CND) es el órgano de la ONU encargado de supervisar la política mundial de drogas. Pero, a pesar de este importante mandato, la comisión opta por trabajar en forma relativamente secreta. Las reuniones no se transmiten, no se hacen minutas ni resúmenes para el público. Los informes de las sesiones son extremadamente limitados. Además, la CND no vota, por lo que es difícil saber cuál es la posición que cada gobierno ha tomado sobre cuestiones clave en la materia.
Este año, durante su discurso en la plenaria referente a la reducción de la demanda de drogas, la delegación mexicana informó que la estrategia nacional en México hace hincapié en los jóvenes y niños de la calle. “México ha intensificado su programa de prevención de la adicción: nos centramos en el desarrollo de la vida de los más pequeños y adoptar medidas de detección precoz”. Para ello, los delegados dijeron que México ha “[...] construido 320 centros ‘Nueva Vida’ y [continúa trabajando con sus] centros de integración juvenil en las zonas difíciles de México”.
Cuando nuestro bien más preciado deja de serlo

Estaba leyendo el discurso de Psicotropicus (Centro Brasileiro de Política de Drogas) para la 52 sesión de la Comisión de Narcóticos de la ONU (2009) y me llamó mucho la atención un párrafo en particular en el que piden a los Estados miembro que deberían:
Consider as well what drug pohibition does to our young people: when a young person uses an illegal substance, even for the first time, he or she is no longer considered "our most precious asset", to use the language of the first paragraph of the CND Political Declaration 2009, but instead becomes an enemy who should be persecuted, repressed or imprisoned. The prohibition of drugs is used to weaken and oppress youth.
Hablar de política de drogas con jóvenes
Entrevistas VigiliaxJuarez
Ejercito mexicano en la guerra contra el narcotráfico
Cada vez que intento discutir el papel que juega el ejército mexico en la guerra contra el narcotráfico me encuentro con que los conversantes tienen un punto de partida poco definidio. Por eso, me decido a apuntar algunas de las líneas básicas que creo se deben tomar en cuenta en la discusión.
De las fuerzas militares mexicanas y su mandato
Según la fracción VI del artículo 89 constitucional, el Ejecutivo Nacional tiene en su mandato “preservar la seguridad nacional en los términos de la Ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”.
Además, según el la fracción IV, debe nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás Oificales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales, y los empleados superiores de Hacienda.
Con sustento en lo anterior se crean dos Leyes Orgánicas:
1. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (Dic. 1986 - clic)
2. Ley Orgánica de la Armada de México (Dic. 2002 - clic)
Estas leyes definen la misión del Ejército, Armada y Fuerza Aérea nacionales:
| Armada de México | Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos |
MISIÓN y ATRIBUCIONES (resumido) | La Armada de México es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país. I. Organizar, adiestrar, alistar, equipar y operar a las fuerzas que la constituyen para el cumplimiento de su misión y ejercicio de sus funciones;
II. Cooperar en el mantenimiento del orden constitucional del Estado Mexicano;
III. Realizar acciones para salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio nacional en el mar territorial, zona marítimo-terrestre, islas, cayos, arrecifes, zócalos y plataforma continental; así como en aguas interiores, lacustres y ríos en sus partes navegables, incluyendo los espacios aéreos correspondientes, así como vigilar los derechos de soberanía en la zona económica exclusiva;
IV. Proteger el tráfico marítimo, fluvial y lacustre, en el área de jurisdicción federal y donde el Mando Supremo lo ordene. | El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes:
I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;
II. Garantizar la seguridad interior;
III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y
V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. |
De la Seguridad Nacional de México
En seguimiento a lo anterior, el Ejecutivo Nacional se rige por dos Leyes Federales:
1. Ley Federal contra la Delincuencia Organizada (Nov. 1996 - clic)
2. Ley de Seguridad Nacional (Enero 2005 - clic)
La primera de estas Leyes establece reglas para la investigación, persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas, por los delitos cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada. Sus disposiciones son de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional.
La segunda, establece las bases de integración y acción coordinada de las instituciones y autoridades encargadas de preservar la Seguridad Nacional, en sus respectivos ámbitos de competencia; así como, la forma y los términos en que las autoridades de las entidades federativas y los municipios colaboran con la Federación en dicha tarea. También regula los instrumentos legítimos para fortalecer los controles aplicables a la materia.
La seguridad interior mexicana y la lucha contra el narcotráfico
En realidad, no existe ninguna ley que estipule lo que significa la “seguridad interior”. Por ello, en abril del 2009 Felipe Calderón envió una propuesta al Senado para reformar la Ley de Seguridad Nacional con el objetivo de regular la participación de las Fuerzas Armadas en el combate contra el crimen organizado.
La iniciativa propone introducir una nueva figura legal definida como una "declaración de existencia de una afectación a la seguridad interior" para ser aplicada en situaciones que pongan en grave riesgo el orden público. Sin embargo, no ha sido aún discutida en el pleno.
La discusión sobre la legalidad de la intervención del Ejército en la seguridad pública no es nueva. En 1996 algunos sectores políticos promovieron un recurso de inconstitucionalidad por el uso de agentes militares en las calles de México.
En aquel entonces la Corte Suprema de Justicia estableció ciertos criterios bajo los cuales autoriza la actuación del Ejército en tareas de seguridad bajo la autoridad civil y para acciones específicas.
Pero según algunas organizaciones de derechos humanos no existe una base jurídica que avale el despliegue del Ejército en las calles.
¿Qué implica la modificación a la Ley de Seguridad Nacional?
Según el proyecto del gobierno, la declaración de una "afectación a la seguridad interior" tendría que ser analizada por el Consejo Nacional de Seguridad y por la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso, antes de entrar en efecto.
Por otro lado, el Ejecutivo plantea que la propuesta incluye un "blindaje adicional" para proteger los derechos humanos. Éste consiste en que la decisión de aplicar la nueva norma deberá ser informada a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a las comisiones de los estados.
La propuesta de Calderón es parte de un paquete de reformas que incluye cambios al Código de Justicia Militar, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Información con respecto a esto último en fuente.
¿Protesta virtual versus protesta física?
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) representan, sin duda alguna, un cambio en la forma en la que hacemos política y en la forma en la que nos podemos organizar para actuar en lo político. Lo anterior debe ser un punto de partido común sin importar si las opiniones al respecto, como en la discusión de arriba, son variadas y encontradas.
Pero para poder hacer un análisis un poco más de fondo de los tipos de participación política-protesta ciudadana y sus impactos o logros, me decidí por pensarlos en tres distintas categorías:
1. protesta física
3. mezcla de protesta física y virtual
La primera no la abordaré porque es ya bien conocida. Se puede dividir en estrategias, formatos e incluso la logística de organización. El logro, como en todo, depende del ejemplo a tomar. Aquí el impacto y el logro sí son distintas. Por ejemplo, me viene a la cabeza la protesta física de Andrés Manuel después de las elecciones del 2006. Durante mes y medio mantuvo cerrado el Paseo de la Reforma. El impacto -político y económico- fue alto. ¿El objetivo se logró?
En la segunda categoría el ejemplo contundente son las numerosas formas de smart mob que desde principios de esta década podemos encontrar alrededor del mundo. Por definición, un smart mob es un grupo o multitud de personas que obtienen una forma estructurada a través de la tecnología, como las redes sociales, y generan un comportamiento inteligente y razonado de forma emergente. El impacto puede ser poco, el logro también, pero de nuevo depende en el ejemplo.
Del mismo término se desprende después flash mob que, según Webster’s New Millennium Dictionary of English, es un grupo de personas que se organizan en Internet y rápidamente se reúnen en un lugar público, hacen algo extraño y se dispersan. Aunque en sus primeros ensayos estas actividades no querían tener un fin político, hay también ya los ejemplos de dichas versiones. Esto, por supuesto, para identificarse en la tercera categoría. El impacto y el logro, naturalmente y como en los dos anteriores, dependen del ejemplo. Más delante abordaré un par.
Ambos términos son aún poco conocidos y siguen modificándose en sus significados -y por tanto en sus implicaciones y resultados, pero por ahora nos basta para demostrar que las TIC pueden modificar nuestra actividad política y de facto lo hacen.
¿Protesta virtual versus protesta física?
No, en lo absoluto. Creo que hacer una dicotomía entre ambas formas de participación o protesta ciudadana sería incoherente. Sería querer excluirse del mundo que existe allá afuera. Hoy en día, y cada vez más en el futuro próximo, veremos una mezcla de ambas formas. Espero que con el tiempo, además, las participaciones se vuelvan más efectivas y contundentes en sus logros justamente por la mezcla de ambas.
Los primeros ensayos latinoamericanos vienen del sur, de Chile, que en 2006 fue escenario de la Revolución pingüina. Ahí, los estudiantes comenzaron a coordinar los pasos estratégicos frente a los paros y tomas de liceos utilizando los fotoblogs (clic) como un espacio de organización. Los objetivos: derogar la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, el Decreto que regula a los Centros de Alumnos, finalizar la municipalización, reformular la Jornada Escolar Completa y dar gratuidad a la Prueba de Selección Universitaria, el pase escolar y el transporte escolar.
Lo maravilloso, además de lograr sus objetivos y volcar la atención de los medios nacionales e internacionales, es justamente la capacidad de utilizar varias herramientas por medio de las cuales poder socializar ideas, encontrar partidarios, organizarse y movilizar recursos. Reitero que en el futuro veremos una mezcla entre ambas opciones. Ello, además de ser innovador, puede tener un impacto directo en el nivel de éxito del logro propuesto. Para eso, es necesario echar mano de sitios, plataforma y espacios en línea. Algunos de ellos, por ejemplo, son:

La experiencia mexicana
México no se queda atrás en el momento de usar las nuevas tecnologías con la gana de generar un impacto político y de transformar la realidad social del país. Así lo demostraron en el verano de 2009 las mentes detrás de Cuidemos el Voto (clic), un grupo de programadores y activistas sociales que crearon la plataforma para ampliar la observación electoral a cualquier ciudadano. La información que recopilaron en su sitio web fue generada a partir de mensajes de texto (SMS), e-mails, twitts y reportes web.
Twitter también revolucionó la forma en la que los mexicanos protestaron en contra del cargo especial de 3% que se pretendía aplicar a los servicios ofrecidos por las redes de telecomunicación en México por medio de la etiqueta #internetnecesario (clic). Una campaña emprendida por más de 10 mil usuarios que enviaron hasta 45 mensajes por minuto y llevaron a audiencia en el Senado un rechazo al paquete económico de Felipe Calderón. En noviembre, el movimiento social organizado principalmente en internet logró su cometido y el impuesto fue rechazado por el Congreso de la Unión.
Otras etiquetas en acción actualmente en Twitter y con grupos en Facebook son:
#derechoadecidirmx, que aboga “Por el Derecho a Decidir en México” y que reúne firmas de 5,200 mil ciudadanos solicitando que la CNDH promueva una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte relacionadas con las reformas que buscan “proteger la vida desde el momento de la fecundación” y que se han dado en 18 entidades federativas. Una vez entregada la carta a Raúl Plasencia, el movimiento sigue a la espera de una respuesta del Ombudsman.
Las propuestas políticas inicialmente promovidas por Martha Tagle y Elsa Conde durante la legislatura pasada sobre modificar los artículos 40, 115 y 130 para fortalecer la concepción de un estado laico ahora buscan seguir haciendo un cabildeo político por medio de Facebook y Twitter con la etiqueta #EstadoLaico. En dichas plataformas, se promueve una carta que pretende juntar el mayor número de firmas de ciudadanos mexicanos posibles con el objeto de llevarla a la Comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados.
En estos dos últimos casos, el impacto parece claro. El logro real está aún por verse. Sin embargo, me parece que vale mucho la pena rescatar la diferencia que significa en materia de movilización de recursos y de tiempo-hombre para organizarse socialmente versus una simple demostración con pancartas. El alcance del argumento político tiene limites sin precedentes para el nivel de organización y tiempo que se invierte por parte de los voluntarios. En un mundo con agendas apretadas y poco tiempo para el activismo, esto resulta esencial.
Por último, sobra mencionar que como en todo, las nuevas tecnologías tienen su alcance y sus limitantes. En este caso las dos principales en mi opinión son: a) el ingreso para poder accesar a ciertas tecnologías que a su vez permiten la participación activa de dicho individuo en ciertos procesos socio-políticos, b) las habilidades y preparación del individuo para poder manejar efectivamente la herramienta en cuestión. Esto último se traduce, muchas veces, en una división etaria. A menor edad, mayor conocimiento de la tecnología y habilidad para manejarla y manipularla includo de forma "natural".
Aún así, creo que los costos son menores a los resultados y ganancias. Los factores que dejan fuera a una parte de la población son manipulables y no constantes. Podemos y debemos seguir experimentando. Los varios logros e impactos son resultados reales y tácitos que muchas veces superan lo que por el simple activismo físico podríamos lograr.
Vamos re-calentando motores
Sin buscar darles orden cronológico, pues poca relevancia tendría, me encontré armando cajas, cargando comida y productos de higiene personal. Cuando trabajas en desarrollo y cooperación internacional es común que se te olvide todo el esfuerzo humano que implica dar un poco de ayuda al prójimo.
Después de horas de rutinas logísticas empacando y sellando cajas hice el cálculo de cuántos paquetes llevaba. Eran apenas un centenar. La necesidad de tiempo-hombre que requiere Haití es mayúscula, la desgracia es in-medible. ¿Cuántos hombres y cuántas horas se necesitan para poder acercarse a medianamente cubrir lo básico? Lo pone a uno a pensar.
Por el otro lado, un grupo de jóvenes que se autodenominan progresistas se reúne. El que se autodenominen no es despectivo de la calidad ideológica en lo más mínimo. Es simplemente que creo que antes de poder utilizar la palabra como una calificativo habría que definir lo que implicaría ser “progresista” en el México de hoy, sumando la condición etaria.
Sin embargo, soy positivo de las mínimas conclusiones: armar grupos de debate que puedan ofrecer como conclusión posicionamiento a los problemas coyunturales del país. ¿Ambicioso? ¡Sin duda! Pero también creo que por algo se comienza y veo potencial en las ilustres mentes de varias personas alrededor de la mesa. Las capacidades y la voluntad están, la coordinación, el diálogo y la síntesis de ideas está aún por darse.
¡Bonita semana les deseo a los ocasionales lectores!
Narco Violencia
- ¿Legalizar las drogas? Eso es una opción débil para el actual gobierno federal e implicaría perder a un par de generaciones de mexicanos ante las drogas. En realidad aquí el presidente se equivoca justamente porque no entiende que legalizar no significa promover el uso. En el fondo, no apostarle al impacto que puede llegar a tener la prevención y la reducción de daños es decir que uno no confía en el sistema de educación o de salud. Queda claro que a estos hay que tirarlos a la basura (aunque esa es otra historia) pero en el fondo el argumento contra esto es: ¿por que invertir tanto dinero público y de cooperación internacional en luchar contra un mercado bien establecido? ¿No es más facil, justamente, apostar a la reconstrucción y reforma profunda de los sistemas antes mencionados? ¿No eso, en el largo plazo, construiría un mejor país incluso si las metas inmediatas no se logran?
- “Pactar con el crimen no resuelve nada” Ello implica complicidad. En esto el presidente tiene razón. Pactar implica complicidad. Pero como bien resuelve el autor del artículo (clic) hasta en la más obscura de las guerras se mantiene la comunicación entre las partes. En teoría de juegos, la estrategia del presidente es morir o ser gallina. Al final, el costo (directo y colateral, económico, ético y humano) implica necesariamente hacer insostenible el proyecto. Basta ver la retirada del ejército de Ciudad Juárez (clic en "atrapados sin salida" -como de jack nicholson).
- Calderón está atacando el tráfico y en realidad no atiende los daños colaterales de la guerra. Es en este último párrafo en donde al artículo se vuelve de mayor relevancia para el análisis, creo yo. Aquí aclara que el problema de violencia y el de tráfico de drogas son dos distintos. También rescata que la estrategia del presidente muchas veces se pierde en la moralidad. Es justo aquí en donde uno de los discursos que más me inspira sobre el tema viene bien (clic).
En él, Ethan observa que hay cambios a nivel local que vale la pena analizar. La guerra contra el crimen organizado está bien, todos queremos evitar la coptación del estado por parte de los grandes capos. Tampoco queremos llegar al caso colombiano paramilitar. Pero entonces, ¿no una solucón más concreta sería justamente arrebatar el mercado principal del que el crimen organizado obtiene fondos? ¿No habría que fortalecer las instituciones por medio de las cuales atacar de forma frontal problema, a la par de asegurar que la burocracia asociada al crimen organizado y la corrupción son eminetemente borradas de la ecuación? Ello nos regresa, sin duda, a la primera cuestionante que analiza el artículo de Tello Díaz.
A mi me parece que estamos entonces en un ciclo vicioso. El discurso de Calderon, viciado en tres sencillas respuestas eternas, no resulven, de facto, el problema que tenemos frente a nosotros. Por si fuera poco, implica además una transformación del país que en términos democráticos termina con la gobernabilidad y la poca gobernanza que aún tenemos.
Pero no hay que dejar que eso nos desanime. Como dice Ethan al final de su discurso en Albuquerque: yo apenas empece a luchar y estoy seguro que tú lo harás también.
Apenas empiezo a luchar
- El gobierno de los Estados Unidos está llegando al punto de entender que la guerra es un fracaso absoluto. Da miedo lo que está sucediendo en Afghanistán y en México. Entonces, mejor pensar en nuevas soluciones. No querrán traer el mismo escenario a casa, ¿no?
- Hay signos de políticas progresistas alrededor del mundo y si bien aún no se llega al punto de cambio global o de inflexión en la guerra global contra las drogas, las políticas de algunos estados nos indican que estamos un poco más cerca.
- A nivel local, gran parte de los estados fronterizos entre México y EU siguen sufriendo la guerra contra las drogas. Algunos cambios en política local o estatal, construcción de programas e iniciativas de educación y prevención están modificando la percepción que los ciudadanos del área tienen con respecto al problema de drogas. De nuevo, se vislumbran nuevas soluciones.
Les dejo pues el video:
Ethan Nadelmann: "Right now the wind is at our back" from Hungarian Civil Liberties Union on Vimeo.
Manual Cato para políticas responsables
Sí a la familia, sí a la cohesión social!
El grupo se llama "Si a la familia, no al "matrimonio" homosexual en el DF" y en su información básica pone:
El matrimonio no es para los homosexuales, toda vez que si desean acogerse al régimen jurídico que se genera en virtud del matrimonio existen una pluralidad de figuras jurídicas del derecho común a las cuales pueden recurrir para lograr sus objetivos tales como la donación, el régimen de copropiedad sobre un inmueble , la designación de uno de ellos como beneficiario de una cuenta bancaria, de una cuenta en una afore o de un seguro, constituir un fideicomiso, instituir heredero o legatario en un testamento, etc..
Uno le pone 'Read more' para leer todas las barbaridades que escriben los creadores del grupo. Cuando uno termina de leer lo único que quieres es picarle al 'Read less'. Ay ojala que a uno se le pudieran borrar tantas atrocidades de la cabeza.
Como esto último es muy difícil de hacer, pos me dí a la tarea como ya les contaba de pedirle a la banda que reportaran el grupo para cerrarlo. A continuación el texto que yo puse al reportar al grupo cometiendo discriminación y discurso de odio:
This is definitely not the way to make social cohesion or build a democracy. Separating a group by saying that they are not entitled a right that is offered to the rest of the population on a geographic area by law is discrimination. Furthermore, when this is directly targeted towards changing a policy into stating that a particular group should not have certain rights, it calls for hate groups to radicalize and individuals with such mindset to offend the group of people prey of their thoughts.
Inmediatamente varios y varias colegas contestaron y comenzaron a reportar al grupo.
Algunos de los pensamientos que me llamaron la atención a continuación:
- Asi como tu deseas casarte y tener una familia. Es importante que consideres que con este cambio de legislación no se veran afectados tus valores ni tu moral. Más bien se trata de otorgar los derechos con igualdad! Si es que estás de acuerdo con la equidad claro. Sigue acá, clic.
- No, es q no más de leer lo q ponen me da retortijón de panza, en serio... y q con el tarado q pone el pacto de derechos civiles y políticos?? dice "Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello."...osea no dice que A HUEVO el matrimonio tenga q ser ENTRE hombre y mujer... no ya, voy a vomitar, ahora vengo...
... y uno de mis favoritos por concreto y atinado...
- ¿qué onda con la banda que hasta lo que no se come le hace daño?
Aún no sé cuál pueda ser el impacto de mi mini campaña. Por lo pronto el objetivo principal ha sido cumplido: mi desahogue con respecto a una opinión tan retrógrada. Naturalmente la acepto, como toda opinión, lo que no acepto es la propuesta y mensaje de odio que transmite.
Columna al aire
Esta semana escribí sobre la crisis económica y las respuestas de México y China al respecto...
Aram: Around the World | Mexico’s celebration one year into the economic crisis
My grandma used to say that the less money a bank has, the bigger its facade is built. This is the same interpretation that I give on Mexico’s reactions to an economic crisis that began over one year back and that has differently impacted countries around the globe. Last week, the celebrations where eminent. Like many other countries in Latin America, Mexico is around the corner to a two-hundred year period of independence. Have counter-crisis policies been so effective to leave room for festivities? The answer is sadly not positive. (Seguir leyendo, clic)
México frente a la crisis: planteamientos juveniles
La semana pasada una serie de personalidades de la academia y la política dieron a conocer su agenda de México frente a la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo. Debo decir que de forma general el documento es bueno. Define y apuntala ciertas recomendaciones desde la economía financiera y hacendaria hasta la educación, la juventud y la agricultura, pasando por el contexto de la crisis internacional y el TLCAN.
En esta pequeña crítica me concentro únicamente en la reseña de lo discutido en la mesa de juventud. No porque los demás temas no me interesen, sino porque siento que es lo que me afecta de forma directa. Por el simple y sencillo hecho de ser joven; aún si concuerdo, paradójicamente, con que las políticas de juventud no se mueven en un carril separado, sino entrelazado al del resto del andar nacional.
Entonces, el texto reza:
Hoy la juventud enfrenta una crisis de expectativas y la falta de políticas adecuadas para enfrentar su problemática. El Estado mexicano debe adoptar grandes definiciones en torno a la cuestión juvenil. El punto de partida obligado es reconocer que la juventud es el ámbito donde es posible incidir para proyectar el desarrollo nacional. [...] Los jóvenes son uno de los grupos de edad más vulnerables a estos problemas. Al ser el grupo de edad más numeroso de la población, el Estado debe canalizar mayores recursos a este sector con una perspectiva incluyente y de fortalecimiento de la cohesión social.
De aquí rescato dos ideas: a) el grupo etario es un capital humano en el que no se ha invertido, y b) todo esfuerzo debe dirigirse hacia una integración de la cohesión social. Vamos bien, y una forma de comenzar sería sin duda integrando a un joven a la mesa de discusión. ¿Por qué seguimos discutiendo la cohesión social de los jóvenes y no integramos a los jóvenes al diálogo?
Hay también un tercer punto con el que estoy completamente en desacuerdo: los jóvenes son la vía para “proyectar el desarrollo nacional”. Creo que no hay nada más errado el día de hoy en el discurso de los juvenólogos.
Como joven me gustaría que dejáramos de una vez y por todas el discurso de que los jóvenes somos el futuro del país. No lo somos. Para haberlo sido, el reconocimiento tuvo que haberse dado hace 20 años, cuando mi generación estaba naciendo. Ello hubiese sido seguido por una contundente inversión en la infraestructura que nosotros utilizaríamos, en nuestras escuelas, nuestro acceso a la salud, nuestras oportunidades actuales de empleo y esparcimiento.
Los jóvenes somos el presente. El día de hoy, somos la mayor parte de la población en edad de trabajar y también quienes menos acceso tenemos a un trabajo decente. Existe una clara desvinculación entre lo que vivimos en la realidad y lo que la academia y la política apuntan como una camino de inversión. Como en toda construcción, sea de ingeniería o social, primero hay que preparar el área, luego sentar el basamento y después comenzar a construir.
Pero tampoco se vale quedarse en el pasado. No podemos pensar en lo que debió haber sido y no fue. Entonces, ¿qué podemos hacer hoy por nuestra juventud? ¿qué podemos hacer por el presente de nuestro país? ¿Cómo invertir ahora en nuestros jóvenes? El documento sugiere:
Para apoyar estos trabajos y evaluar sus resultados, resulta necesario conformar un observatorio de la juventud, donde pueda darse un debate y se puedan alcanzar acuerdos entre los distintos actores relacionados, establecer compromisos y generar sinergias entre las instituciones educativas y el sector productivo para apoyar la inserción laboral y la capacitación de los jóvenes, considerando diferentes esquemas de atención en los que se incluyan políticas de educación, capacitación, inserción laboral, salud y seguridad social, acceso a la vivienda, apoyo psicológico, cultura, deporte, esparcimiento y atención a las adicciones. El gobierno debe generar incentivos y apoyos a este tipo de colaboración. Debe existir una relación permanente entre educación y trabajo, a través de programas más amplios y flexibles de capacitación, actualización y educación continua, incluido el acceso a las nuevas tecnologías.
Para mí esta es la gota que derramó el vaso. Por esto mismo los jóvenes dejamos de tener confianza en las instituciones que se supone nos pertenecen. En vez de apropiarnos de lo que tenemos o modificar lo que ya existe, la academia busca crear espacios nuevos. Estos espacios son, por si fuera poco, propuestas por los adultos mismos. ¿Qué pasó con las políticas comprensivas y las acciones integradoras?
¿Y si en vez de crear un observatorio más exigimos que nuestros Institutos de Juventud sí trabajen? Para mí eso es un mejor comienzo. Por ejemplo, el Instituto de la Juventud del Distrito Federal tiene cinco escasos programas con pocas actividades al año. La participación de los jóvenes al interior de la institución se reduce a voluntariado y servicio social, pero no se observa a jóvenes en los espacios de toma de decisión o al menos, algún mecanismo de recuperación de su propuesta para la acción.
Una segunda opción es que exijamos a nuestro gobierno ratificar la Convención Iberoamericana de Derechos de las y los Jóvenes. Queda claro que existen marcos normativos como ese por medio de los cuales podemos dar basamento a los programas y políticas de jóvenes. Lamentablemente, eso no es prioridad para nuestros gobiernos.
Una tercera opción es apoyar las iniciativas que ya tenemos los jóvenes por invertir en nosotros mismos. Elige lleva ya varios meses lidereando un equipo de colectivos, grupos y asociaciones civiles dirigidas por jóvenes rumbo a una Plataforma Nacional de Juventud. Este es el mismo proceso que se ha seguido en muchos otros países de América Latina y que ha por lo menos resultado en la sistematización de las trincheras juveniles existentes en cada país.
Sin embargo, fuera de algunas fundaciones con capital extranjero y el sistema de Naciones Unidas en México, no hay gobierno o universidad que esté apoyando la Plataforma. Esto quiere decir, en resumen, que el problema con el planteamiento del documento México frente a la crisis en materia de juventud se basa en cuatro hechos fundamentales:
Clínicas de prescripción de heroina

Argentina da un paso
El día de ayer finalmente se dio el fallo de la Corte Suprema argentina para la discriminalización de la tenencia de drogas para consumo personal. Por ahí va de la mano con algunos de los pasos tomados por México y Brasil. Por supuesto hace falta mucho trabao aún, en particular para quienes trabajamos estrategias de reducción de daños y otras alternativas a la política represiva de drogas desde los sistemas de salud y los derechos humanos. Sin embargo, poco a poco le vamos haciendo al lucha.
Seguimos...
AB en BA
Ring de jóvenes: máscara contra cabellera

La semana ha sido de lo más pesada! Desayunos, comidas, cenas, fiestas, cursos, talleres, reuniones... Después lo de ayer fue sumamente emotivo e inspirador. La idea fue un ring de lucha libre (yo le digo debate de campana) en el que los jóvenes debatiéramos sobre nuestra participación en la política, de nuestro ser político, de nuestros acercamientos y distanciamientos, de cómo nos percibimos en las distintas trincheras y de pa´ dónde vamos a jalar.
Sí llegaron jóvenes de los sindicatos. Sí llegó el PRD con su plana mayor de jóvenes. Sí estuvieron los cuadros del PRI joven. Sí estaban las organizaciones de la sociedad civil, empoderadas hasta las cachas. Sí estaban los jóvenes universitarios, los estudiantes, los del barrio y los fresas. Fue una plurirepresentación maravillosa. De los 20 invitados llegaron 60 jóvenes. De los pandros a los rastos a los trajeados.
Yo les puse los refrescos, las palomitas y los nachos. Una alemana que conocí unas horas antes hizo de chica en bikini con los carteles de 1ra, 2da y 3ra caída. Le chiflaron y se sonrojó, se tropicalizó un poco más. La referí fue la maravillosa líder síndical Inés González junto con Klara Meyra de Elige. Condujeron las caídas sin problema alguno, fluiditas y motivando. Las primeras dos fueron tranquilas. Ya para la tercera se soltaron. Palabras altisonantes, gritos, máscara contra cabellera.
Mis opiniones sobre las industrias culturales integradas a la política, de las expresiones de la cotidianidad para innovar, proponer y con suerte mejorar, se me hicieron realidad. De repente, solté una lagrimilla en la comisura del ojo por la mera emoción de escuchar a un joven sindicalista poner en su lugar a las OSCs, de ver a los universitarios partiendo de la teoría política y a los del barrio apuntando sobre dichos pensamientos irrelevantes en la práctica. Aquí si vi al santo, al cavernario, a blue demon y el bull dog.
Al final, jóvenes de todas edades, de diversas disciplinas, de distintos ambitos de trabajo e incluso de varios estados del país. Todos con una opinión común: México se merece algo mejor. Todos con una conclusión: solidaridad. A mi me brincó la palabrita. No la escuchaba desde mi infancia con Salinas. Al colectivo le pareció que expresaba colaboración, organización y frente amplio.
Tiempos de redacción
La pesadilla del enfermo mexicano
Estar enfermo es sumamente caro. Llevo casi dos meses enfermo. Diría mi abuela que si no es uno es otro. Y así me la he llevado de enfermedad en enfermedad, de infección en infección y de malestar en malestar. Como ya les había comentado, mi hija dijo que seguro se llevaba en la familia y decidió que tenía que ser ingresada al hospital de computadoras por un total de 3 semanas. Me salió un absoluto ojo de la cara las cuentas entre sus hospitales y análisis médicos y los míos. Ni hablar...
Me quedé pensando, ahora que estoy decidido a recomponer mi estado físico y que ella está ya de vuelta. ¡Que caro es enfermarse! Y si bien sé de primera mano que es más caro enfermarse en otros países, por una o por otra siempre algún seguro había cubierto mis cuentas finales. Y entonces, algúna vez hasta fui por un quiropráctico que el seguro cubrió, con taxi incluido.
Me preocupó sobremanera la forma en la que los mexicanos pagan las cuentas médicas cuando no se tienen recursos para hacerlo. Y es que si yo casi me quedo en números rojos, debe de ser que quizás alguien muera de hambre por ello. O por el contrario, con toda naturalidad, preferiría comer y dejar que la enfermedad llevé su curso. En esas andaba yo pensando cuando me llamó mi mejor amiga y me dijo: “yo por eso no me puedo enfermar”.
De la experiencia me llevo que aunque siempre he sabido que el sistema de salud mexicano es un desastre, el sufrimiento y desesperación que se genera en la práctica es como para matarte de estres y preocupación. Olvida ya la enfermedad, poca o leve, que puedas tener. El día de hoy, simplemente no costea enfermarse y sólo por eso, hay que tener esperanzas en que tendremos una vida sana y que no contraeremos enfermedades o infecciones.
¿Cuál es la politica social que ofrece el gobierno al respecto? ¿Cómo se preocupa el estado mexicano por las y los enfermos del país? ¿Cuál es la inversión que hay en investigación y prevención de enfermedades? ¿En dónde están los centros de salud accesibles y con medicamentos para el que no tiene como pagarlos? ¿Y para el que tiene como pagarlos? ¿Los impuestos no sirven a ellos? ¿Qué seguridad tengo de que alguien se encargará de tenerme sano si no soy yo mismo?