Pensamiento atrasado de Austin

Escribí esto mientras estaba en Austin hace dos semanas, se me olvidó publicarlo...

Hasta ahora el viaje ha sido bueno. He conocido mucha gente que hace cosas tan padres, la neta es como para caer mandíbula y ser muy inspirados. Al mismo tiempo, me da tanto coraje nuestro país / sistema. Osea aquí me tienes sentado escuchando a un ex presidente del país diciendo que las organizaciones jóvenes sumen esfuerzo en vez de seguir haciendo/ abriendo mas espacios... "ya hay muchos".

Es maravilloso ver a las sociedades de alumnos de todo el país (hay más de 300 universidades aquí ahora) compartiendo proyectos, ideas y demás. Que tal que los presidentes de las sociedades se juntan con la ayuda de sus universidades (para financiar) mientras que un expresidente convoca y financia el evento? Cuando te preguntan que como funcionan los chapters en méxico uno no tiene más que frungir la frente y explicar que en méxico somos apáticos y que las universidades no apoyan que los jóvenes hagamos esto...

Lo más interesante es el networking que hacen los líderes de los proyectos. Eso y el impulso que les dan los políticos y personalidades presentes para que se coordinen con las empresas privadas, las universidades, las fundaciones, los medios y faciliten su trabajo filantrópico.

Entonces, en los pasillos ves a jóvenes platicando con los presidentes de MTV, Wall Mart, etc, etc, etc...

Memorias de AIDS2008

RBD (mi amigo, no el grupo) me mandó este documento que me parece sumamente bueno porque recopila muchísima información focalizada para nuestro país y región en materia. Yo fui sumamente gratificado al encontrar un par de sesiones orales a las que no pude asistir durante la conferencia y varios abstracts sobre la reducción de daños. Varios de ellos los he ya publicado en mis documentos de scribd, así que si lo desean pueden ir ahí directamente.

Las memorias...

Memorias AIDS2008, Mexico

Los grupos también se hacen pendejos

Por consejo de F. visité el grupo que ya venía invitándome a unirme hace un par de semanas por medio de Facebook. Se llama DEJEMOS DE HACERNOS PENDEJOS y en realidad, por su nombre, desde un pricnipio pensé que se refería a un grupo más de esos que dicen, no estamos bien hay que hacer algo. Nunca me uno a esos grupos porque creo que son una perdida de tiempo. Es cierto que por ideas comienza uno a moverse, pero desaortunadamente la mayoría de esos grupos son sólo un cúmulo de buenos deseos.

Ello se definen así: "
Hoy DHP* es un estado de ánimo, una sensación de hartazgo, de cansancio y frustración. El objetivo es convertirlo en una actitud hacia la vida. Una nueva manera de vernos a nosotros mismos. (Que si queremos calidad en el servicio, ofrezcamos calidad; que si nos choca la corrupción no compremos pirata ni le demos dinero al de la grúa.)
También es una manera de ver a los otros, de ser considerados - y no avanzar aunque esté el verde si vamos a impedir el paso. Es otra manera de relacionarnos con lo político, de pasar de la queja a la acción. es un movimiento en construcción que va de abajo hacia arriba, sin una cúpula ni dirigencia. Se trata de ir encontrando aquello que nos duele, que queremos cambiar para después encontrar juntos las formas de expresión y de presión para provocar los cambios.
"

Definen lo que quieren hacer así: "
Se trata de cambiar el foco, asumir que el país está en un momento de definiciones: al mismo tiempo que asiste al G20, aparece en Fortune casi como un estado fallido y las notas de narcos mexicanos llegan lo mismo de Guatemala, que de Argentina y Australia. Es nuestro momento, y si no actuamos, podemos perder el país
."

Hasta ahí, como verán, es uno grupo más de esos que en realidad no hacen nada más que reclamar verbalmente lo que muchos de nosotros ya sabemos. Pero después, me encontré con esta nota en el blog de A.:

"Juntan firma contra diputados"
REFORMA

Un grupo de ciudadanos busca echar abajo el acuerdo de la Cámara baja de condonar a los diputados federales el Impuesto Sobre la Renta de su aguinaldo correspondiente a 2008.

Agrupados en la asociación denominada "Dejemos de Hacernos Pendejos", convocaron a reunir firmas de ciudadanos del DF, Nuevo León y Yucatán.

La organización, que surgió a partir de la comunicación en Facebook y que a la fecha integra a más de 5 mil ciudadanos sin filiación política, instaló seis mesas receptoras en distintos parques de la capital mexicana, así como en las cabeceras municipales de las entidades mencionadas.

La intención es sumar adeptos y entregar, en la primera semana de marzo, los listados con las firmas que respaldan la iniciativa ciudadana.

"Creemos que para que cambie México, primero debemos cambiar los ciudadanos y debemos romper con la apatía, y en segundo lugar, interpelar ya unidos a las autoridades y empoderar a la ciudadanía para evitar los abusos de autoridad, es decir, ya hay que dejar de hacernos pendejos y poner un alto al abuso de poder.

"Esto es un grupo horizontal, que no tiene liderazgos, y ahora somos 5 mil 500 miembros que estamos comprometidos a cambiar la mentalidad de la gente, porque ya basta de que tengamos diputados coludos y ciudadanos rabones", explicó Roberto Trad, que estuvo al frente de la mesa receptora de firmas del parque Abraham Lincoln, en Polanco.

Las mesas volverán a colocarse a las 11:00 horas del próximo domingo, en lugares que la organización dará a conocer a través de Facebook o de su página de internet www.dejemosdehacernospendejos.org
"

Me entró un interés un poco más sustentado por el grupo. Justo ahora los he buscado en Facebook y los he agregado. Tengo la gana de observar más de cerca si es cierto que trascenderán lo que he criticado en este post. Les mantendré informado...

Observación Universal

Tuve que bajarle dos rallitas al diseño pasado del blog. Básicamente porque no tuve la paciencia de terminar de configurar los gadgets con los que contaba. Mejor algo más sencillo que sea más fácil de mantener, me dije. Es como tener una casa muy grande su uno no va a tener familia o al menos invitar amigos. Lo mejor es lo que se acomoda a tus necesidades.

El fin de semana pasado, como varios de ustedes queridos lectores sabrán, estuve en la Clinton Global Initiative University en Austin, Texas. Finalmente pude ver en persona a Bill Clinton, pues en las oportunidades pasadas que había estado en las mismas conferencias que él, por x o por y, no se daba el que yo llegara al punto. El señor es viejo y tiene sus formas muy marcadas como es de esperarse de un hombre de su edad. No me gusta que sus discursos son muy egocéntricos, siempre versan con lo que él hace o lo que ha visto en su trabajo. Supongo que todo buen político debe tener una buena dosis de dicha medicina, pero no me gusta que lo haga tan marcado, que no lo esconda ni tantito. Supongo que a su edad, con su trayectoria y su experiencia uno aprende a volver así. Cínico hasta cierto punto.

La conferencia me gustó por una razón principal: la gente que convocó es sin duda interesante. Me apasiona conocer a jóvenes apasionados por la vida, con un interés en vivirla, conocerla, aprenderla y modificarla. Me entusiasma estar rodeado de personas que saben dentro de sí que tienen el poder de cambiar su propia condición, para bien o para mal. Juega conmigo ver a la gente con brillo en los ojos por el poder que observar llegar e irse indetenidamente entre sus manos.

No me gustó por una razón principal: no me va el discurso de corporativismo social y la cara humana del capitalismo (¿tiene una?). Entiendo que es una forma buena de modificar la realidad, para bien. No me gusta que es impura, que se presta a malinterpretaciones, que juega una doble moral con el sistema. Me da un poco de celo saber que hay personas que le apuestan al juego siendo que yo no me atrevo, o será que no quisiera ver que funciona. Sin duda alguna creo que en ninguna medida es la solución a los problemas sociales de nuestro globo. El mejoramiento social se debe dar por medio de herramientas que permitan el empoderamiento, la educación de pares, la participación significativa y la sustentabilidad de dichas herramientas. No por medio del asistencialismo.

Regresé a México renovado. La necesidad de observar otras formas de vida y de pensamiento siempre me ha apasionado. Me gusta encontrarme en soledad en el medio de una multitud (si lo hago concientemente) y poder detenerme a disfrutar ser un espectador. Durante tantos años me presioné y juzgué para ser parte del juego. Hoy entiendo que hay veces en las que uno simplemente observa, interioriza. Que es sano no siempre jugar el juego. Que es muy reconortante dejarse llevar, no tener una agenda y ver entre las líneas del juego, cuestionando sus reglas, pues no hay nada que perder cuando no se juega. Es evidente que dicha comodidad no debe ser, en medida alguna, una excusa para no jugar. Pero estar en la banca al menos una vez cada temporada ayuda a saborear la rebanada del pastel.

Por eso quedó bien que a unos días de mi regreso ya estaba de viaje de nuevo. Ahora salí para Morelia, en donde pasé una noche, bebí mucho café y terminé varios documentos que tenía pendientes. Acto seguido, viajé a Uruapan, desde donde escribo, a un retiro budista. Resulta ser, queridos lectores, que en Uruapan hay un parque natural que es área protegida y en donde se ubican unas apasibles cabañitas donde por buen negocio uno puede pasar la noche.
Desde mi sleeping bag, acobijadito por el olor a pino, los grillos cantores y la constelación de Orión bien dibujada sobre mi cabeza me dispongo a pasar la noche. El objetivo es despertar temprano, en la madrugada, para hacer los votos merecidos. Seguirá el ayuno y el ser y el estar... sentado, calmado. Si bien no tengo ningún objetivo y ninguna agenda aquí tampoco, no es porque el budismo indique que cuando uno se sienta, hace eso y punto. Sino porque mi dinámica de dejarme llevar me mantiene enganchado con curiosidad. Por observar sin tanto raciocinio y simplemente ser parte del universo.

Buenas noches.

Marco Antonio Montes De Oca

Ayer murió Marco Antonio Montes De Oca. Gracias por una vida de pensamientos.
En su honor, un poema que leí a mi despertar:

Maté la nube de mis pensamientos,
cedí terreno
a los pensamientos de la nube.

Predije con Apollinaire las nuevas artes,
advertí en un claro del bosque
otras manchas verdeclaras,
ardientes zonas en que pude establecer
una pausa encastillada,
labios que sonríen
en el espejo de la primavera.

Muchas cosas conspiré
con el domingo echado a msi pies,
con el tiempo sirviéndome de suelo
y el espacio, mi leal pareja,
aferrado a mis hombros para no caer.

Muchas veces mil veces
me hundí en sueños más sueños que los sueños,
al imaginarme cómo la golondrina corta,
con la tijera azul de la cola,
ciertas cosas ciertas:
pinos, sauces, tilos
contemplados al trasluz.

Confesé a medio mundo
que ésta es mi hora y no es mi hora,
que todo depende y no depende,
que mis pies han bailado
desde antes de saber andar.

No pude permanecer
ni seguir adelante
ni volverme atrás:
la sola solución fue despertar.

Respuesta global a las drogas y VIH

En 2008, Anand Grover fue nombrado Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud. Él ha tenido la amabilidad de prologar la más reciente publicación de la Asociación Internacional De Reducción de Daños (IHRA), titulada "Reducción del Daño y Derechos Humanos: La respuesta mundial a las drogas relacionadas con la epidemia de VIH", presentada en enero pasado. En el Prólogo (reimpreso más abajo), la Relatora Especial hace un firme llamamiento a los Estados para aplicar la reducción de daños con carácter de urgencia.

"De los estimadas 33 millones de infecciones del VIH en el mundo, casi 3 millones o aproximadamente el 10 por ciento, se relacionan con el consumo de drogas intravenosas. Todas estas infecciones han sido y son prevenibles, pero sólo si los gobiernos y las autoridades aprueban el resultado de estrategias viables de la reducción de daños. Estas estrategias implican la distribución de agujas y jeringas y la promoción de dicha práctica entre los usuarios de drogas y sus parejas. De tal manera que se previene la transmisión del VIH y otras infecciones. La eficacia de estas intervenciones está fuera de toda duda, de manera que todas las organizaciones internacionales clave, en particular el ONUSIDA, la OMS y la ONUDD han aprobado dichas estrategias.

A pesar de la eficacia de las intervenciones de reducción de daños y la aprobación por los organismos de la ONU, la adopción de estas estrategias, simplemente, es completamente insuficiente. Este informe señala que las respuestas nacionales a los consumidores de drogas relacionadas con la epidemia de VIH han sido pobres en muchas partes del mundo y que aún quedan setenta y seis estados con las pruebas de consumo de drogas intravenosas en el que las intervenciones de reducción de daños no están presentes.

En lugar de ello, alrededor del mundo vemos que los enfoques punitivos se siguen utilizando para hacer frente a uso de drogas ilícitas y el tráfico de las mismas. Estas estrategias punitivas han tenido poco impacto en los mercados de drogas ilícitas o el tráfico de drogas, que es su objetivo. El único resultado real ha sido criminalizar a las poblaciones de usuarios de drogas, que a su vez se ven obligados a llevar vidas marginadas y criminalizadas, la mala salud es su única compañera. Estas políticas no sólo aumentan los deletéreos efectos sobre la salud y la muerte prematura de los usuarios de drogas, sino que también amenazan con aumentar la sero-prevalencia del VIH en la población general. Esto por sí solo, debería persuadir a los gobiernos que las estrategias de reducción de daños están en el interés público y que es necesario adoptarlas.

Aparte de eso, los Estados Partes tienen obligaciones en virtud del derecho internacional y, en particular, en virtud del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESR) para prevenir las epidemias. Por lo tanto, los Estados tienen una obligación de derecho internacional a aplicar las estrategias de reducción de daños. En virtud de la misma disposición, los Estados Partes también tienen la obligación de realizar el derecho al más alto nivel posible de salud, en particular para las comunidades marginadas, como los usuarios de drogas. Esto significa que las comunidades de usuarios de drogas tienen derecho a, la terapia de sustitución de opiáceos y tratamiento de la dependencia de drogas, tanto dentro como fuera de las cárceles. Este derecho tiene que ser logrado de forma universal.

Por lo tanto, es imperativo que las organizaciones internacionales, como el ONUSIDA, garanticen que las estrategias de reducción de daños sean una parte central de los programas de acceso universal y que se fijen objetivos a los Estados Partes para supervisar el rendimiento de reducción de daños en el frente.

Sólo de esta forma vamos a garantizar que se salvaguarden valiosas vidas. No puede haber lugar para la complacencia en ese frente. Este informe es parte de la actual excepción, que se hace de manera elocuente, la reducción de daños para adoptar universalmente. Este motivo debe ser oído y actuar en consecuencia, más temprano que tarde."

- Anand Grover


Para más información no olvides suscribirte a la REJRED aquí.

Leer aquí el artículo original en la fuente (en inglés)

Descarga el reporte de la IHRA 2009

Los principios de política exterior mexicana no sirven

Por primera vez en, bueno, en mi vida... me llegan este tipo de boletines informando qué hace la misión mexicana en el consejo de seguridad de la ONU. Y digo que me llega, pues antes siempre había sido yo el que tenía que buscar la información para saberlo. Parece que ahora hay como un mayor interés en que la sociedad civil sepa de dichas acciones, lo cual me parece bien. Es, sin embargo, una pena que en materia de los objetivos de política exterior siga habiendo confusiones y contradicciones tan tangibles que incluso las encontramos en el Plan de Desarrollo de la gestión 2007-2012. De ello se puede encontrar bastante material en "México ante el mundo: tiempo de definiciones" de Luis Herrera-Lasso M. (coord) del FCE, México 2006 y que en materia de lo que el boletín indica, por ejemplo, el primer objetivo proclama que "la política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable". Para ello elabora con: "Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de lo mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar empleos que los mexicanos demandan apara desarrollarse a plenitud."

De lo anterior nos queda claro que lo importante para México, cuando en el concierto de naciones y con base en sus principios de política exterior, sea avanzar en las inversiones extranjeras que coadyuvan a generar los empleos que México necesita (según ellos demanda). Pero que en lo mínimo le interesa ser respetado o reconocido y no aspira a promover la cooperación, la convivencia o la paz. Es de ahí que uno puede llegar a confundirse muy gravemente con lo que las misiones mexicanas lleguen a plantear en el consejo de seguridad, o por qué. A mí en lo particular siempre me ha interesado saber por qué siempre aspiramos a tener dicho asiento y qué es concretamente lo que decimos desde ahí como país.

Resulta ser que una vez más, nuestros principios de política exterior son inútiles e irreales. Es decir, no responden a nuestra necesidad ni reflejan lo que al interior es una cotidianidad. Tampoco existe una congruencia entre nuestros documentos guía (principios base) y nuestra acción en el concierto de naciones, como ustedes mismos apreciarán al leer los boletines adjuntos de la SRE. Pero más importante, existe una falta de reconocimiento por parte del mexicanos de ser capaz de resolver sus propios problemas. Ello nos queda muy claro, por ejemplo, en el contexto actual de nuestro vecino del norte, cuyo presidente incita a resolver los problemas, pero con la ayuda de todos. Pues dice, solamente como unidad podrá dicha sociedad progresar y avanzar en lo que a cubrir sus necesidades se refiere. Ya Jorge Eduardo Navarrete lo decía de la siguiente manera: "Quizá haya aquí un fenómeno de transferencia, en el sentido psiquiátrico del término: la consecución de los objetivos centrales de la acción gubernamental [...] se traslada, para descargar responsabilidad propia, a la política exterior, a la acción internacional, al resto del mundo".

Los Mexicanos preferimos esperar a que alguien más resuelva nuestros problemas en materia de seguridad, educación y salud entre otros. Por eso le cargamos la mano a la política exterior. Como siempre, hace falta preguntarnos: ¿Será que los políticos actuales harán algo al respecto? ¿O los que están por entrar este año? ¿La sociedad civil? O como siempre, ¿nos quedaremos esperando que el milagro llegue del cielo? En este caso, que el milagro llegue de Norte o, dadas las circunstancias, de cualquier dirección del exterior.

---
Boletín de la SRE:
México, D.F., a 9 de febrero de 2009

Estimados Amigos y Amigas

Como es de su conocimiento, el 17 de octubre de 2008, México fue electo por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2009-2010, alcanzando el apoyo de 185 países.

Decididos a fortalecer nuestro activismo internacional, cimentado en una larga tradición de contribuciones a la paz y al derecho internacional, México ocupa hoy en día un lugar de responsabilidad y de compromiso con el bien común de las naciones.

Por ende, la actuación de México en el Consejo de Seguridad está tutelada por el respeto inequívoco de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y los derechos humanos; el diálogo y la negociación para encontrar una solución duradera a los conflictos internacionales; así como por los principios de transparencia, democratización y rendición de cuentas.

En esta ocasión, y ante el compromiso de la Cancillería por mantener un estrecho y permanente contacto con las Organizaciones de la Sociedad Civil, sobre este tema tan relevante para la política exterior de nuestro país, comparto con Ustedes información general respecto de las principales acciones instrumentadas por México en el seno del Consejo de Seguridad durante este primer mes de trabajos, así como el documento Pulso del Consejo en el que se describen las situaciones más importantes ahí abordadas.

Muy Atentamente,

Lic. Miguel Díaz Reynoso
Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Juntos y también revueltos

Desde que el hombre es hombre se ha complicado la vida. Nosotros solitos lo hacemos a lo largo de generaciones, decenios, años y en el cotidiano. Sin embargo, la cosa se vuelve un galimatías cuando el hombre entabla relaciones personales, pues somos seres sociales, como decía Aristóteles. Por eso, lo tenemos fijo en nuestro destino.

Juntos es una obra de Hiram Molina que se está presentando en Casa Azul el 15 y 22 febrero, así como el 1 de Marzo, dirigida por Luis Xavier Corona y que tuve el honor de presenciar en su inauguración. Al entrar nos advierten que: “todos necesitamos amar y ser amados”. A ello no me niego, soy fiel seguidor de la idea. Sin embargo, ¿cómo le hace uno para satisfacer dicha oración? Aunque suene fácil, en realidad parece ser que el amor es un sentimiento difícil de encontrar, en el mejor de los casos.

Hoy en día se ve banalizado y trillado por tantas relaciones fáciles. Las muchas mujeres jóvenes, en particular judías, que por ejemplo pagan su profesión en universidades privadas mientras se casan y se anotan en clases en donde los prospectos de marido tengan mayor probabilidad. Recientemente, las citas por Internet que no son más que una cita a ciegas post-moderna, inducidos a veces por una foto, descripciones detalladas como antaño sucedía en periódicos e incluso vídeos por medio del cual se puede llegar a tener cyber-sexo en la primera cita, sin el riego no ser correspondido. Entre muchos otros ejemplos.

La sociedad actual, cada vez más en metrópolis multiculturales, es permisiva de actividades, preferencias sexuales, estilos de vida. Ello es por supuesto bueno, facilita una nueva variedad de posibilidades de relación humana heterogénea. Sin embargo, trae consigo un nuevo factor que añadir a la compleja red que va tejiendo el ser humano por medio de sus relaciones personales. Así lo demuestra Molina en Juntos. El espectador se ve recibido a un motel de vida alegre, recuerda de alguna manera un burdel argentino treinta o cuarenta años atrás. Quizás lo que nos orienta es la música de tango que suena al entrar, entre actos y en la conducción de la trama.

Creo que eso es lo mejor logrado por el director. No que yo sepa mucho de teatro o de su dirección escénica. Para mí la música acompaña de manera excelsa, pues nos recuerda ese complejo baile creado en sus inicios por inmigrantes del sur de América que desean identificarse y cohesionar una forma de expresión novedosa y urbana. La música, popular y rechazada por las clases altas, establece de manera directa una temática que comúnmente versa con respecto al sexo y la tristeza, la soledad. Además, es la metáfora perfecta para la cantidad de pasos, movimientos y posiciones que la post-modernidad nos ofrece en cuanto a relaciones humanas, sexuales y sociales.

Anabel, Esther, José y Sebastián representan dicha sociedad post-moderna. El rico, el vendido, la puta y la aristócrata, son sólo algunos de los papeles que desempeñan estos personajes. La construcción de cada individuo es una mezcla de su papel social, su trabajo, su educación, sus sueños y fantasías sexual-eróticas, su necesidad de aceptación propia, su capacidad de felicidad, sus intereses y claro está, las relaciones que los unos han de ir generando con los otros. Para eso nos ayuda el sarcástico humor de Anabel (Andrea Carriles) que nos recuerda, continuamente a lo largo de la función, quién es quién, las relaciones de poder implícitas en toda relación humana y la forma de solucionar efectivamente la complejidad que hasta ahora hemos analizado.

Así pues, uno el día de hoy puede tener una relación socio-afectiva y sexual con un hombre, con una mujer y con ambos al mismo tiempo. Lo vemos, además, mucho más común que como lo hicieron las generaciones pasadas. Ello conlleva un mar de nuevas oportunidades y posibilidades entre las cuales el individuo deberá escoger. El objetivo último seguirá siendo satisfacer esa necesidad de amor; de amar y de ser amado. Más concretamente, una falta de comprensión de los límites de la soledad (voluntaria u obligada) y los pedazos de alegría y felicidad que se puedan encontrar en el entredicho.

Creo que el por qué de la complejidad de las relaciones humanas yace justamente en el gusto del ser humano por hacerlas así. Adjunta va la inmensa falta de raciocinio que hay en el individuo generalizado. Educar nuestras pasiones para tolerar las altas y bajas, las fallas y tristezas, los buenos momentos y el éxtasis es una estrategia para la simplificación de dicha complejidad. Anabel nos recuerda eso de forma sublime. Queda al espectador definir la moraleja y apropiarse de ella, o no. ¿Nos atrevemos a ser honestos con nosotros mismos, con nuestros sentimientos y con nuestro propio deseo? En la medida en la que logremos definir de manera consciente qué queremos y cómo nos hace sentir lo que tenemos o el vacío provocado por no tenerlo, impondremos objetivos mucho más concretos de felicidad etérea.

Lo que resta entonces es ser honesto con el otro. Decir lo que sentimos y pensamos, lo que nos frustra y lo que nos excita. Ahora, en la medida en la que logremos comunicarnos efectivamente (verbal o no verbalmente) con nuestra pareja o con el otro, iremos definiendo nuestra nueva simplicidad de pareja. ¿Cómo maximizar los beneficios que ambos o las varias partes desean adquirir de cada relación?

El "vacío" propuesto como "momento generacional" en Juntos, puede ser reducido, repellado y entapizado. Es cuestión de luchar contra las tentaciones impuestas a través de la educación de masas y las falsas expectativas sociales de felicidad. Es dejar de consumirnos los unos a los otros y comenzar a gozarnos los unos a los otros mientras nos alimentamos con amor suficiente para hacer de la nueva relación humana algo sustentable. El corolario, luego, viene de Albert Camus: "No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar".

Los estados fallidos y México algún día lo logrará

La semana pasada, The Economist publicó un artículo muy interesante con respecto al recién afamado reporte de los Estados fallidos. En él, se dice que los lugares catalogados como los más peligrosos no son necesariamente eso. Entonces, aparte de Somalia y Afganistán, el resto del mundo es tan complejo como parece. De hecho, hay tantos países que aparecen entre los espacios mejor calificados como Estados y que aún así tienen muchas fallas reales. Tal es el caso de México con su puerta grande y bien abierta para el narcotráfico hacia Estados Unidos. También en ese caso vemos los centros de Paris, Madrid y Londres. En donde, dice el artículo, los grupos extremistas gozan de una entrada expedita a Estados Unidos, mucho más sencilla que Musulmanes de Oriente Medio o células de asiáticos.

El artículo ha suscitado gran polémica en México. Para ello basta observar las contestaciones de Jesús Silva Hérzog-Hernández y Lorenzo Meyer en periódicos de circulación nacional a inicios de esta semana.

Les dejo el artículo no sin antes hacer hincapié justamente en el caso de México. Hace algunos días en su blog, Ricardo Medina Macías, nos contó de las muchas reformas necesarias en el país. Esto salvaguardaría que México sea un país exitoso, no sólo macroeconómicamente, pero también desde un punto de vista social-político. Como lo dijo también Denise Dresser en su afamado discurso de la semana pasada, las propuestas son bien recibidas, lamentablemente "llegan 18 años tarde”.

Hace falta tener políticas que se adecuen a nuestra realidad y una legislación que integre las necesidades cotidianas. Programas de educación holísticos, completos y con equidad de género incluida. Programas de salud integral. Acceso universal a tratamiento antirretroviral para las personas que viven con VIH, pero también programas de reducción de daños, con intercambio de jeringas, metadona y buprenorfina. Ya lo dijo Michel Sidibé en la Conferencia de donantes para la Reducción de Daños en Ámsterdam la semana pasada: “la adicción es una enfermedad que necesita tratamiento, no un delito en necesidad de castigo”.

¿Será que los políticos actuales harán algo al respecto? ¿O los que están por entrar este año? ¿La sociedad civil? O como siempre, ¿nos quedaremos esperando que el milagro llegue del cielo?

----
El artículo de The Economist:

"Strategists have worried about failing states ever since the end of the cold war. At first, zones of war and chaos were seen primarily as threats to the people living within them, or not far away. But since the attacks on America in September 2001 such places have increasingly been seen as a threat to the entire world. Western intervention is now justified in the name of fighting terrorism, not just of altruism."
Leer completo aquí.

Michel Sidibe en la Conferencia de donantes para la Reducción de Daños 2009

El 28 de enero pasado, Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA dio un discurso bastante interesante en la Conferencia de donantes para la Reducción de Daños en Amsterdam, Holanda. El discurso, en inglés, está m{as abajo. Aquí un pequeño resumen de los puntos más importantes.

En el discurso habla básicamente de cuatro temas inter-relacionados:

1. La reducción de daños como una nueva estrategia para alcanzar el acceso universal en la prevención de VIH/SIDA, su tratamiento, cuidado y apoyo.

2. Las leyes que previenen a los usuarios de drogas acceder a medidas de reducción de daños son contraproducentes para la respuesta al VIH/SIDA.

3. El apoyo de los derechos humanos aproxima a la reducción de daños.

4. La necesidad de traer a la comunidad de reducción de daños a un movimiento global renovado para la prevención de VIH/SIDA.

Sólo el acceso universal a la reducción de daños puede traer los resultados requeridos. Sidibé observa que los compromisos de acceso universal al tratamiento de VIH/SIDA, prevención, cuidado y apoyo deben convertirse en una realidad para todos –incluyendo a los más marginalizados y expulsados de la sociedad. Los usuarios de drogas, regularmente invisibles para la sociedad, caen definidamente en esta última categoría.

Además, la reducción de daños es una excelente inversión pública, como se observa en casos bien estudiados. En Ucrania, por ejemplo, el intercambio de agujas y jeringas se estima costará menos de $100 evitar una infección de VIH. Por su parte, en Australia, el rendimiento de la inversión de una década de programas de intercambio de agujas y jeringas se estima en mil quinientos millones de dólares.

Los servicios siguen siendo insuficientes e inadecuados. El Informe 2008 sobre la epidemia mundial de SIDA estima que sólo un 47% de los usuarios de drogas en todo el mundo tienen acceso a información o servicios de intercambio de jeringas. Los consumidores de drogas inyectables en Europa del Este representan el 83% de los casos de VIH pero sólo el 25% de ellos poseen tratamiento contra el VIH.

Las violaciones de los derechos humanos de los usuarios de drogas inyectables son inaceptables. Sabemos por estudio tras estudio en todo el mundo que la represión masiva de los usuarios de drogas por la policía tiene consecuencias negativas para la salud: muertes por sobredosis porque los usuarios se rehúsan a solicitar asistencia médica; los usuarios de drogas que temen detención son más propensos a compartir agujas; existe un impacto directo en el acceso a los servicios de reducción de daños.

En cambio, la asociación entre la aplicación de la ley y los funcionarios de salud pública es un gran éxito -por ejemplo en Gran Bretaña y Australia, donde la policía se centra en la lucha contra la delincuencia y los usuarios de drogas se refieren con éxito a los servicios de salud y bienestar.

¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué tenemos que hacer para hacer frente a estos desafíos? En primer lugar, Sidibé propone difundir ampliamente las pruebas de lo que funciona. En segundo lugar, que todas las instituciones internacionales hablen con voz alta y clara en favor de la reducción del daño. Hace falta, comenta, romper de manera clara e inequívoca con la conspiración del silencio -la evidencia muestra claramente que la reducción de daños funciona. No debería ser un delito obtener jeringas limpias. No debería ser un delito obtener tratamiento con metadona. Los derechos humanos de cada persona deben ser respetados, exige.

Continua diciendo que uno de los más importantes avances que se pueden hacer para el acceso universal a la prevención del VIH, tratamiento, atención y apoyo es poner fin a la penalización del intercambio de jeringas, el tratamiento con metadona y otras terapias de sustitución. Además, detener la criminalización de los usuarios de drogas pues la adicción es una enfermedad que necesita tratamiento, no un delito en necesidad de castigo.

Él, por su parte, se compromete a utilizar su cargo para dedicarse, país por país, según sea necesario, a trabajar con diplomacia de prevención activa para garantizar el acceso universal a todos a los servicios de reducción de daños. Pues este programa es el único camino que ve a asegurar que la próxima generación esté libre del VIH, agrega.

Termina con cuatro imperativos relacionados entre sí: el acceso universal, los derechos humanos, la revitalización del movimiento de prevención del VIH y la plena inclusión de los usuarios de drogas en la respuesta al SIDA.