Me encontré este video por un proyecto harto interesante que se llama Societé Générale, pa los interesados.
Empatía y planeación
Posted by
AB
on Apr 7, 2007
/
Comments: (0)

Sin embargo, del primer secreto podemos, a mi parecer, desprender dos líneas más: la capacidad de congruencia que encontramos en sus gobernantes y la subyugación del pueblo mismo. Lo anterior se debe a que a través de esos tres decenios el gobierno Chino ha mantenido fijos los objetivos de ese plan que habían diseñado. Entonces, se puede crecer o progresar dentro de dicho marco. Por el otro lado, la falta de acción de la sociedad civil (o su imposibilidad por el monstruo hobbesiano chino) dictan que los pobres deberán seguir aguantando su pobreza y los jodidos deberán seguir siendo jodidos por un rato. Aunque no estoy muy familiarizado con la legislación China, intuyo que en esos treinta años ha habido mucho sufrimiento entre los menos favorecidos por esta legislación. Además, seguir trabajando en lo que se les indica es justificable bajo el plan mismo que dibujaron, en donde dividieron al país en tres grandes áreas de producción. Esto nos lleva al segundo secreto y sus implicaciones.
De dicho segundo secreto podemos desprender que, en cuanto al aprovechamiento y especialización del mercado chino, hay una clave fundamental: la educación. Se parte del innegable hecho de que una sociedad mejor educada es una sociedad más productiva. Entonces, a mayores niveles generalizados de entendimiento de la globalización y las tecnologías de punta, mayor generación de productos con demanda global. Y la mano de obra barata y maquila nos indican que, en efecto, la especialización del mercado apunta a la reducción de costos innecesarios en la capacitación del obrero, así como una mayor competitividad en el mercado regional.
Además, China ha tenido el buen tino de aprovechar su situación interna pues ante el mundo sigue siendo un país en vías de desarrollo, lo cual la hace elegible para ayuda por parte de los organismos internacionales así como aplicación más laxa de la norma internacional.
Por muy ridículo que parezca, me interesa comparar dicha situación con el caso mexicano. ¿Por qué México no dibuja un plan como el chino, es decir, con tal alcance a futuro? ¿Por qué nosotros no podemos aguantar con tal tenacidad los factores que pudieran limitar el desarrollo de dicho plan? ¿México entenderá algún día el importante papel que juega geográficamente como posible interlocutor entre el mundo desarrollado y el en vías de desarrollo? ¿Optará por la especialización del mercado por su propio bien? ¿Algún día logrará entrar, si acaso, en la globalización y la postmodernidad? ¿Eso es a lo que debemos/queremos aspirar?
No sólo el caso comparativo, pero todas las preguntas anteriores darían suficiente material para una tesis. Sin embargo, a mi en este caso me mueve el conocimiento empírico y la curiosidad, por lo que no me detengo en un análisis completo. Aún más, me atrevería a decir, en burdas palabras, que la respuesta a todo lo anterior es la cultura. Y subrayo la letra minúscula inicial para denotar la diferenciación que se hace hoy día con la denominada Cultura (con inicial capital) en donde una es una construcción social en constante mutación y que atraviesa todas las instituciones del ser humano y la otra es lo considerado por un grupo selecto desde un punto de vista artístico.
Sin más revolcones, yo creo que es la cultura la que define la pauta de acción, la que explica por qué no podemos planear o proyectarnos para el futuro en nuestra generalidad. Creo que si en realidad lo que buscamos es alcanzar ser una región avanzada en nuestra economía, debemos comenzar por entender esto y modificar nuestra acción diaria hacia una de organización, de entendimiento, de educación y de empatía.
Antes de desayunar
Posted by
AB
on Apr 4, 2007
/
Comments: (1)
No estoy seguro de cuáles serán los costos, políticos evidentemente, que tendrán las acciones del nuevo Jefe de Gobierno del DF. De lo que sí estoy seguro es que al menos algo de provecho le podemos sacar a lo que se hace.

Los dos millones de pesos que se gastaron en las playas artificiales que durarán lo que así haga el verano responden, claro está, a un acción populista. Es decir, tienen el firme propósito de encontentar a la población que no tiene los medios económicos para salir de la ciudad. Algo, al menos, se logrará. Quiero esperar que la cordialidad, el buen humor, la buena onda y la amabilidad imperen en la ciudad en los próximos meses. Si como mínimo se logra relajar a dichos sectores de la población, para mí, el gasto vale la pena. Pero no me mal interpreten señores y señoras, estoy consciente que hay mayores y más importantes necesidades entre la población. Sin embargo, al final del día, lo que hacemos todos es buscar la felicidad (menos los depresivos quienes encuentran en su depresión la razón de ser). Entonces pues, si al menos podemos ofrecer momentos de felices y contentos a algunos, algo habremos logrado. Y comieron perdices...
Y para que no se sientan mal, mis pequeñas hamburguesas, también hay para ustedes en la casa de la felicidad. Entonces se anuncia Internet inalámbrico para el DF en el 2008, ¡y gratis! ¿Que cómo se logrará? Sencillo: traeremos a los chinos, claro está, ¿quién más iba a ser? La empresa con la que se dialoga es ZTE que, sépanlo ustedes, es la cuarta más grande del mundo en telecomunicaciones (después de Nokia, Motorota y Samsung) y la más grande de China.
Me gustaría preguntar cómo le sabe la noticia a papá Slim. Por todos es muy sabido que financió los mayores logros de AMLO, que nos ayudó a rescatar el centro histórico, que gracias a él Ebrard está hoy en donde está. No soy negativo, en lo absoluto. Pero me pregunto, cómo se hará el negocio para integrar a Slim para bien, después de todo mucho se le debe. A ver si acá no se avientan las perdices en vez de comerlas...
Los
temporales vacacionales siempre resultan de maravillosas ayudas económicas para las ciudades turísticas. Es por eso que siempre me he preguntado por qué la generalidad del mexicano no entiende que se deben aprovechar dichos espacios y explotarlos al máximo (después de todo el turismo es de los mercados que más lana dejan al PIB). Entonces pues, me alegra saber que el Museo del Palacio de Bellas Artes, el de la Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Universum, Centro Cultural José Martí y Papalote Museo del Niño se alzan las mangas y se ponen a trabajar, aunque sea un poquito. La oferta cultural en la ciudad no cierra en los días de asueto para que la gente acuda, ¡a la bien! Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo siguen el ejemplo con la expo "El ojo mágico de Diego" que hartas ganas me dan de mirar.
Hace algunos días discutí amplio y tendido con mi amiga el artículo 130 constitucional y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Como se podrán imaginar era todo en relación a la despenalización del aborto. El punto preciso es que la Iglesia, en México, no está facultada para “incidir en políticas públicas y sí le prohíben explícitamente hacer llamados a la desobediencia de leyes y ordenamientos jurídicos nacionales”. ¿A qué hora se nos olvidó el Estado laico por el que tanto luchamos? (a según).
Y a postre del comentario, qué sucede por la cabeza del equipo de modas de nuestra representante a Miss Universo que se presenta al mundo con un vestido cristero. En el afán de proyectar una cultura e identidad nacional (ficticia por cierto), lo único que se logra es destrozar la secularizad del Estado mexicano ante la comunidad internacional y en la generalidad de la nación misma. Bah, ¡todo esto y aún no es la hora del desayuno!
Gracias V.

Los dos millones de pesos que se gastaron en las playas artificiales que durarán lo que así haga el verano responden, claro está, a un acción populista. Es decir, tienen el firme propósito de encontentar a la población que no tiene los medios económicos para salir de la ciudad. Algo, al menos, se logrará. Quiero esperar que la cordialidad, el buen humor, la buena onda y la amabilidad imperen en la ciudad en los próximos meses. Si como mínimo se logra relajar a dichos sectores de la población, para mí, el gasto vale la pena. Pero no me mal interpreten señores y señoras, estoy consciente que hay mayores y más importantes necesidades entre la población. Sin embargo, al final del día, lo que hacemos todos es buscar la felicidad (menos los depresivos quienes encuentran en su depresión la razón de ser). Entonces pues, si al menos podemos ofrecer momentos de felices y contentos a algunos, algo habremos logrado. Y comieron perdices...
Y para que no se sientan mal, mis pequeñas hamburguesas, también hay para ustedes en la casa de la felicidad. Entonces se anuncia Internet inalámbrico para el DF en el 2008, ¡y gratis! ¿Que cómo se logrará? Sencillo: traeremos a los chinos, claro está, ¿quién más iba a ser? La empresa con la que se dialoga es ZTE que, sépanlo ustedes, es la cuarta más grande del mundo en telecomunicaciones (después de Nokia, Motorota y Samsung) y la más grande de China.
Me gustaría preguntar cómo le sabe la noticia a papá Slim. Por todos es muy sabido que financió los mayores logros de AMLO, que nos ayudó a rescatar el centro histórico, que gracias a él Ebrard está hoy en donde está. No soy negativo, en lo absoluto. Pero me pregunto, cómo se hará el negocio para integrar a Slim para bien, después de todo mucho se le debe. A ver si acá no se avientan las perdices en vez de comerlas...
Los

Hace algunos días discutí amplio y tendido con mi amiga el artículo 130 constitucional y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Como se podrán imaginar era todo en relación a la despenalización del aborto. El punto preciso es que la Iglesia, en México, no está facultada para “incidir en políticas públicas y sí le prohíben explícitamente hacer llamados a la desobediencia de leyes y ordenamientos jurídicos nacionales”. ¿A qué hora se nos olvidó el Estado laico por el que tanto luchamos? (a según).

Y a postre del comentario, qué sucede por la cabeza del equipo de modas de nuestra representante a Miss Universo que se presenta al mundo con un vestido cristero. En el afán de proyectar una cultura e identidad nacional (ficticia por cierto), lo único que se logra es destrozar la secularizad del Estado mexicano ante la comunidad internacional y en la generalidad de la nación misma. Bah, ¡todo esto y aún no es la hora del desayuno!
Gracias V.
Liberados como regalo al pueblo británico
Posted by
AB
/
Comments: (0)

Y reitero, ¡en hora buena! Oriente Medio finalmente está aprendiendo a hablar con la comunidad internacional. No sólo darles lo que quieren escuchar, pero hacerlo en la forma que a ellos les gusta oírlo. Hace tiempo que a ellos no les tocaba ser los héroes y los buenos de la peli. ¡Excelso director, tiempo y trama! ¿Qué más habrá en Blockbuster estos días?
Amor
Posted by
AB
on Apr 3, 2007
/
Comments: (0)
"Debo decirte una cosa. No es fácil. Se lo he dicho una vez y a una sola persona. Yo pensaba que el amor es la búsqueda del placer, del puro placer, dárselo a alguien que uno desea de verdad. Pero hoy pienso que eso no es del todo cierto. Igual que... cuando vi aquella cascada, el lugar donde nadamos. Pensé en lo hermosa que era esa piscina. Pero sabía que si tú no estabas ahí, esa belleza no era nada. Por eso supe que te amaba.
Escucha, pequeña. Escúchame. De verdad me gustas, y por esa razón no quiero lastimarte. Pero no estoy enamorado de ti. ¿Comprendes? No estés molesta.
Te contaré una historia, ¿de acuerdo? Cuando estaba en la escuela, tuve un examen de francés, uno difícil. Lo hice bien. Mi profesora creyó que había copiado. No conseguí que me creyera. Me sentí destrozado, completamente destrozado. Me sentí así dos días. Y cuando por fin pasó, me sentí triste porque ya no me importaba.
Me harté de jugar a ser un adulto. Aún no soy un adulto. Traté de fingir que no necesitaba a nadie. Que era como ellos. Pero fallé. Soy infeliz.
No llores. El mundo no se ha acabado. Es mejor así. Cuando más hubiera durado, más te habrías lastimado. Cariño, una pareja normal en nuestra sociedad está unida por la fuerza. El amor... esa supuesta pasión no es para nosotros. Es triste y humillante aceptar esa dependencia. Debes olvidar.
Quiero que brindemos... por la ley del futuro. La que proclama que sólo el amor puede ayudar al mundo, este mundo viejo y solitario. Que hay que hacer el amor libremente y sin vergüenza. Que la castidad es falta de generosidad y que el amor no debe tener límites. Y que si alguien los crea, son artificiales.
Escucha, pequeña. Escúchame. De verdad me gustas, y por esa razón no quiero lastimarte. Pero no estoy enamorado de ti. ¿Comprendes? No estés molesta.
Te contaré una historia, ¿de acuerdo? Cuando estaba en la escuela, tuve un examen de francés, uno difícil. Lo hice bien. Mi profesora creyó que había copiado. No conseguí que me creyera. Me sentí destrozado, completamente destrozado. Me sentí así dos días. Y cuando por fin pasó, me sentí triste porque ya no me importaba.
Me harté de jugar a ser un adulto. Aún no soy un adulto. Traté de fingir que no necesitaba a nadie. Que era como ellos. Pero fallé. Soy infeliz.
No llores. El mundo no se ha acabado. Es mejor así. Cuando más hubiera durado, más te habrías lastimado. Cariño, una pareja normal en nuestra sociedad está unida por la fuerza. El amor... esa supuesta pasión no es para nosotros. Es triste y humillante aceptar esa dependencia. Debes olvidar.
Quiero que brindemos... por la ley del futuro. La que proclama que sólo el amor puede ayudar al mundo, este mundo viejo y solitario. Que hay que hacer el amor libremente y sin vergüenza. Que la castidad es falta de generosidad y que el amor no debe tener límites. Y que si alguien los crea, son artificiales.
OFFJAZZ COMPANY
Posted by
AB
/
Comments: (0)
Estuve en un festival de jazz hace algunos días. Que lindo que se pueden elaborar discursos no solo por la palabra escrita, aunque en ocasiones son pocos los que los logran comprender.
Mutaciones
Posted by
AB
/
Comments: (0)
Hoy, con motivo del año nuevo Maya, me despierto renovado. Dejo viejos vicios y me preparo para seguir adelante. Recuerdo mis años sin tiempo, cuando todo parecía volar, o cuando todo se estaba tan calmo y quieto por años. Es una continua transformación la que vivimos. Política, económica, social. Este año las cosas se dan para que cada quien logre encontrar su camino. Espero que en su totalidad comprendamos que la tierra, aunque sigue su camino desde hace millones de milenios, se ve hoy estorbada por nuestras propias ambiciones. Felicidà!
Qué tal que los seres humanos aprendiéramos a dejar de lado nuestros individualistas pensamientos y envidias. Sería entonces quizás este muno capaz de vivir en alegría. Si tan solo comprendieramos que el mensaje religioso que nos ofrecen cada una de las distintas corrientes es el mismo...
Qué tal que los seres humanos aprendiéramos a dejar de lado nuestros individualistas pensamientos y envidias. Sería entonces quizás este muno capaz de vivir en alegría. Si tan solo comprendieramos que el mensaje religioso que nos ofrecen cada una de las distintas corrientes es el mismo...
Imposibilidades reales
Posted by
AB
on Apr 1, 2007
/
Comments: (0)

También en este último periodo me he visto feliz porque finalmente siento que avanzo. Me doy cuenta de que tantos años de arduos trabajos, voluntarios claro está, van rindiendo frutos y colorean mi vida como lo hacen las jacarandas en estos días en la Ciudad de los Palacios y las camelinas en la antigua Valladolid, de Michoacán de Ocampo.
Y hablando de pintar y colorear, hice la símil ageográfica que nos representa la globalización. Pensé harto, en algunas horas muertas en donde me tuvieron viendo películas estúpidas en donde se presentaba al tiburón como un ser insensible, racional y guiado por la necesidad de matar. Si nuestra realidad nos invita a un mundo sin geografía, en donde las barreras arancelarias caen y el mundo se integra en un nuevo sistema económico, en donde no hay más mercado, en donde el conocimiento está al alcance de una generalidad de la población mundial; ¿cuál es el papel del Estado?
¿No acaso el monstruo hobbesiano ha muerto lenta pero inexorablemente? Adam Smith, desde sus tiempos, nos prevenía de limitar y coartar la acción del gobierno en lo que él denominaba las libres fuerzas del mercado. Mi pregunta es la siguiente: el día de hoy, ¿México es un país capitalista, globalizado y postmoderno?
Algunas entradas atrás me atrevía a anunciar al ser sin ser en él. Hoy pronuncio mi cuestionamiento en cuanto a la justificación del gobierno mismo, de los partidos políticos y de los sindicatos. ¿A quién defienden estos últimos? Habíamos ya planteado que en la globalización nos insertamos, cada día más, en un mundo que no sigue las antiguas reglas geográficas, culturales, económicas o sociales; incluso a veces reta las reglas mismas del tiempo y de la historia. Entonces, los trabajadores mexicanos, de ciertas clases sociales, con ciertas preocupaciones y con una necesidad común siguen todas y cada una de las reglas anteriores a dichos tiempos postmodernos. Esto último me lleva a pensar que quizás la tan anunciada postmodernidad, a nosotros, no nos ha llegado.
¿Y cuál es el papel del gobierno? Desde hace varios años, son más las empresas transnacionales como General Motors que manejan más cifras en sus cuentas que los productos interiores brutos de los países de Latinoamérica (con excepción de México, Brasil y Argentina). Si el poder que dichos sectores poseen es mucho mayor que el de la generalidad de los Estados, ¿qué rol pueden jugar los gobiernos? Aún más, los partidos políticos no poseen ninguna clase de relevancia en el mundo actual.
Prueba de lo anterior, me es ofrecida cuando veo las encuestas para planes nacionales (hace apenas algunos días llené la de Relaciones Exteriores). Vaya pues, ¿cómo llegaron estas gentes al poder sin tener un plan a priori de lo que hacer? Ahora quieren que nosotros les digamos qué hacer, puntualizando detalles. ¡No les basta que los llevemos al poder, sino que además desean que les digamos qué hacer y cómo hacerlo!
Entradas atrás hablé también de la falta de acción de la sociedad civil. Sigo pensando que es necesario que crezcamos el poder de estas para lograr una sociedad más y mejor integrada, en donde se defiendan las necesidades y las visiones de facto y de traduzcan de manera formal.
El anarquismo ruso nos indicaría que, si lo que quieren es qué les digamos qué hacer y cómo hacerlo, mejor que nos den el poder de una vez. Es decir, que exista una autodeterminación por parte de la sociedad de manera real, en donde nosotros guiemos nuestras propias acciones. Por supuesto que si la democracia, directa o indirecta, es una utopía, el anarquismo lo es aún más.