La cocaina
El Ring de las Ideas, AG2008
XVII Conferencia Internacional sobre SIDA
Paris para presidente
Usaron su imagen de forma política...
y ella contestó
¿Lo ven?
Feria Mundial del Desarrollo de 2008
- Feria Mundial del Desarrollo de 2008
- Fuente: http://www.bancomundial.org/
La Feria Mundial del Desarrollo de 2008 (DM2008) es un concurso de donación que se lleva a cabo con la colaboración del Equipo de agricultura y desarrollo rural (ARD, por sus siglas en inglés) i del Banco Mundial. Bajo el título “Agricultura sostenible para el desarrollo”, y con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial i y otros asociados, el concurso promueve iniciativas innovadoras en el marco de tres subtemas: i) creación de nexos entre los pequeños agricultores y los mercados de insumos y productos;
ii) mejoramiento del acceso de los pobres a la tierra y su tenencia, y iii) promoción de los servicios ambientales que brinda la agricultura para abordar el cambio climático y la conservación de la diversidad biológica.
Este concurso ofrece una oportunidad única para hacer realidad una idea innovadora en el campo de la agricultura sostenible. Si el proyecto es seleccionado, el ganador puede recibir una donación por un valor de hasta US$200.000 para financiar su puesta en práctica en el curso de dos años.
El evento de la Feria del Desarrollo de 2008
El 23 de junio de 2008, se anunció el nombre de 100 finalistas, que fueron invitados a concurrir a fines de septiembre a la sede del Banco Mundial en la ciudad de Washington, donde competirán por las donaciones durante la celebración de la Feria del Desarrollo de 2008. Al cierre de la Feria, se darán a conocer los proyectos ganadores, que serán 20, como mínimo.
En la Feria, los finalistas presentarán sus ideas ante un jurado de alto nivel compuesto por especialistas internacionales en desarrollo. También participarán en una serie de sesiones y talleres de intercambio de conocimientos destinados a reforzar su capacidad para ejecutar los proyectos propuestos.
Imagen de la Feria de 2007. Cada evento de la Feria está abierto al público y suelen asistir centenares de visitantes. La Feria está abierta al público, y la inscripción comenzará a principios de septiembre. Pronto publicaremos más detalles. En respuesta a la convocatoria abierta realizada en el marco del concurso, se recibieron 1.768 propuestas relacionadas con tres subtemas:
1) Creación de nexos entre los pequeños agricultores y los mercados
En términos generales, son agricultores aquellas personas que, como medio de subsistencia, se dedican al cultivo de la tierra, la cría de ganado, la agrosilvicultura, la pesca o la acuicultura. Los mercados agrícolas que funcionan correctamente pueden reducir el costo de los alimentos y la incertidumbre respecto de la oferta, con el consiguiente aumento de la seguridad alimentaria tanto de los hogares pobres como de los que no lo son. Los mercados más adecuados también redundan en mayores ingresos netos para los agricultores debido a la menor cantidad de pérdidas posteriores a las cosechas, la reducción de los costos de transacción y transferencia, el acceso a una base más amplia de consumidores y, potencialmente, un mayor valor agregado. Por el contrario, los mercados ineficientes y las limitaciones institucionales impiden el crecimiento y generan pérdidas en el nivel de vida de los pequeños agricultores, con lo que ponen en riesgo su competitividad y, a menudo, su supervivencia.
Para vincular a los pequeños agricultores con mercados más adecuados, se requiere un cambio en los establecimientos agrícolas que incremente su productividad y haga que sus productos resulten más atractivos para los consumidores en lo que respecta a calidad, continuidad de la oferta y precio. También se requieren innovaciones institucionales en el sistema de comercialización que reduzcan las demoras, los costos, las deficiencias en los servicios y las asimetrías en la información que impiden aprovechar las oportunidades y lograr una mayor confianza y una mejor reputación en el mercado. En última instancia, esos cambios reducen el riesgo.
En el marco de este subtema, se buscan propuestas de innovación institucional y organizativa de los sistemas de comercialización que se refieran principalmente a los siguientes aspectos: i) servicios financieros y empresarios para el desarrollo que amplíen las oportunidades con que cuentan los pequeños productores y agentes de mercado para adoptar nuevas tecnologías y asignar sus recursos de un modo más eficiente; ii) organizaciones de productores que sean eficaces y puedan reducir los costos de transacción y elevar la eficiencia de la cadena de comercialización; iii) innovaciones que incrementen el acceso de los pequeños productores y agentes de mercado a los servicios de transporte, los mercados físicos, las telecomunicaciones y la energía eléctrica de modo que mejore la logística de la cadena de suministros, y iv) mejores mecanismos de adquisición de suministros y venta, tales como la explotación agrícola por contrato, que amplíen el acceso a cadenas de valor más redituables.
2) Mejoramiento del acceso de los pobres a la tierra y su tenenciaLa tierra es un bien fundamental para cientos de millones de personas pobres de todo el mundo que se dedican a la agricultura. La tierra y los recursos que de ella se derivan son la fuente principal no sólo de nutrición e ingresos, sino también de identidad, riqueza y acceso al crédito. En consecuencia, la índole de los derechos sobre la tierra y sus recursos (incluida la propiedad común y los recursos acuáticos) y el modo en que se los documenta y se los intercambia son factores esenciales para lograr un desarrollo agrícola sostenible y para mejorar los medios de subsistencia de quienes integran el sector rural.
En el marco de este subtema, se buscan proyectos innovadores, ampliables y de bajo costo en los que se propongan modos de consolidar el acceso a la tierra y mejorar su uso productivo entre los pobres, en particular, las mujeres. Esto abarca: i) asistencia jurídica/campañas de sensibilización y mayor acceso a los registros de derechos sobre la tierra y los recursos acuáticos mediante asociaciones público-privadas destinadas a incrementar la transparencia y reducir la corrupción; ii) levantamiento de mapas y registro de los recursos locales a fin de elaborar y codificar sistemas de uso eficaz de los recursos de propiedad común que beneficien a los pobres; iii) arreglo descentralizado de disputas por reclamos de tierras contrapuestos en situaciones posteriores a conflictos; iv) negociación local para permitir que se regularice la ocupación de tierras ya efectuada por grupos pobres o marginales o para posibilitar el acceso a la tierra mediante la puesta en práctica de reformas a la legislación sobre derechos sobre la tierra y los recursos acuáticos, o mediante los mercados de tierras, y v) apoyo técnico y de otra índole para que quienes hayan recibido tierras a través de los mencionados mecanismos puedan aprovecharla del modo más productivo.
3) Promoción de los servicios ambientales que brinda la agricultura para abordar el cambio climático y la conservación de la diversidad biológica
El desarrollo agrícola y la protección ambiental están estrechamente relacionados. Dado que la agricultura, la silvicultura y la pesca hacen uso de los recursos naturales, pueden generar resultados tanto beneficiosos como perjudiciales para el medio ambiente. El impacto de estas actividades puede ser local (por ejemplo, la agricultura es con frecuencia la actividad que consume más cantidad de agua) o mundial (produce hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero). Por ende, las mejoras de las prácticas agrícolas y forestales suelen tener impactos beneficiosos en diversos niveles: la gran impronta ambiental de la agricultura puede reducirse, al igual que la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al cambio climático, y también es posible encauzar la agricultura hacia actividades que permitan mejorar el medio ambiente mundial, así como producir beneficios en el nivel local. No obstante, a menudo se debe establecer un equilibrio entre los incentivos locales y los objetivos mundiales.
En el marco de este subtema, se buscan sistemas innovadores que permitan obtener beneficios locales, así como luchar contra los problemas ambientales mundiales relacionados con el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Las innovaciones deben encuadrarse en las siguientes esferas: i) desarrollo y producción de biocombustibles sostenibles; ii) métodos para ampliar los pagos por los servicios que prestan los ecosistemas; iii) mayor número de incentivos y beneficios a nivel local para los pobres en los mecanismos de pago por servicios ambientales; iv) mejora de la adaptación de las comunidades al cambio climático en las zonas rurales; v) reducción del aporte de la agricultura y las actividades pesqueras a la emisión de gases de efecto invernadero, y vi) uso sostenible y promoción de la biodiversidad en el ámbito local.
Bases del concurso (Nota: ha vencido el plazo para la presentación de nuevas propuestas).
Inglés, Francés, Español, Portugués, Árabe, Ruso (pdfs)
Fechas claves:
- 21 de marzo de 2008: Vencimiento del plazo para la presentación de propuestas
- 23 de junio de 2008: Difusión del nombre de los finalistas
- 28 de julio de 2008: Vencimiento del plazo para la presentación de las propuestas de los finalistas
- 24 y 25 de septiembre de 2008: Feria del Desarrollo y sesiones de intercambio de conocimientos
Perfil de los asesores
Los asesores de la Feria del Desarrollo de 2008 provenían de un amplio espectro de organizaciones. Además del personal del Grupo del Banco Mundial, participaron voluntariamente funcionarios de las siguientes organizaciones:
Academy for Educational Development (Academia para el Desarrollo Educativo)
Africa Rice Center (WARDA) (Centro Africano del Arroz)
Universidad Ateneo de Naga
BearingPoint, Inc.
Fundación Bill y Melinda Gates
Oficina de Desarrollo Rural Integrado, Universidad de Ciencia y Tecnología de Kwame Nkrumah
Carana Corporation
Universidad Católica
Chemonics International
Conservation International
Departamento para el Desarrollo Internacional
Departamento de Asuntos relacionados con la Tierra, Sudáfrica
Department of Natural Resources and Wildlife (Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre)
Development Alternatives Inc. (DAI)
Dewberry
Universidad de Duke
Ecoagriculture Partners
Fundación ERM
Unión Europea
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Centro de Análisis de Transacciones y Declaraciones Financieras de Canadá (FINTRAC)
First Nations Agricultural Association (Asociación Agrícola de las Naciones Originarias)
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
Universidad de Georgetown
Universidad Estatal de Grand Valley
Grupo de Análisis para el Desarrollo
Universidad de Harvard, Escuela de Gobierno “John F. Kennedy”
ICF International
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI)
Independant Consultant
Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN)
Land Administration Consulting
Proyecto de administración de la tierra, Ministerio de Tierras, Silvicultura y Minería
Land Matters Consultancy
Universidad de Lund
Meridian International Center (Centro Internacional Meridian)
MicroClinic
Millennium Challenge Corporation
NanoScience Exchange
Universidad Estatal de Carolina del Norte
Peace Corps (Cuerpo de Paz)
Universidad Philipps de Marburg
Alianza para la protección de los bosques pluviales
Iniciativa sobre Resultados Rápidos (RRI)
Rural Innovations Network
Speck Systems Limited
Universidad Estatal de Nueva York: Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura
Departamento de Investigaciones relativas a las Actividades de Agrimensura y Catastro, Facultad de Tecnología y Ciencias de la Tierra, Instituto de Tecnología de Bandung
Universidad Técnica de Munich
The Nature Conservancy
U.S. African Development Foundation (Fundación de los Estados Unidos para el Desarrollo Africano)
U.S. Committee for UNDP (Comité de los Estados Unidos, PNUD)
U.S. Geological Survey
United Nations Association of the National Capital Área (UNA-NCA) (Asociación de las Naciones Unidas para el Área de la Capital de la Nación)
UN-HABITAT
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
Universidad de Colorado-Boulder
Universidad de East London
Universidad de Florida
Universidad de Gothenburg
Universidad de Maryland
Urban Institute
Organismo de Protección del Medio Ambiente, Estados Unidos
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Instituto de Recursos Mundiales
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
While they say ‘there is no end in sight’ for aids...

|
The Black Unicorn
And when the sun rises we are afraid
it might not remain
when the sun sets we are afraid
it might not rise in the morning
when our stomachs are full we are afraid
of indigestion
when our stomachs are empty we are afraid
we may never eat again
when we are loved we are afraid
love will vanish
when we are alone we are afraid
love will never return
and when we speak we are afraid
our words will not be heard
nor welcomed
but when we are silent
we are still afraid
So it is better to speak
remembering
we were never meant to survive
- Audre Lorde, The Black Unicorn
Confusión
Aunque es medianoche, el alba está ya aquí; aunque llega el alba, es de noche. La vida tiene la maravillosa gracia de ser harto diversa. Un maestro un día me dijo que lo único que no se puede perder en la vida es la capacidad de sorprenderse, pues cuando uno la pierde en realidad ha muerto. Así, los esquemas se nos caen constantemente y no dejamos de confundirnos continuamente. Qué maravilla, ¿no?
Ayer noche fueron los XV años de lesbiana de A.M. Fui a la pachanga con mi regalito envuelto y todo. La fiesta era además sorpresa. Le seguiría a una función de teatro que teníamos el plan de ver. Todo ocurrió conforme al plan. Terminó la función y acto seguido salieron pasi-bailando diez damas en sus vestidos rosa pastel y con sus peinados de bucles, chinos y flecos de tubo. Detrás de ellas venían cuatro guapos cadetes muy propios con gorrito, espada y sus barbas. “Y ahooooooora, despieeerta la mujer que lleeeevas deeeeentroooo”, aclamábamos los presentes.
La fiesta estuvo de primera. Pasamos por la misa oficial, donde el padre pidió a los feligreses que se hincaran para bendecir la sagrada tortilla. “Tortilla que pones el pecado en el mundo…” decía muy propio el señor. La partió, “…comed y bebed todos de ella…”. Le siguió el padrino que, como era de esperarse, ya andaba un poco pedo y con la camisa desfajada. La madrina estaba como quería. Moreno y chaparrito pero con sus tacones del diez, pelo rubio totalmente Clairol, lentes obscuros y vestido rojo de lentejuelas con saco blanco arriba. Yo inmediatamente me apunté al vals. El pastel de tres pisos con una sirenita recostada en una concha llegó a escena cargado por dos meseros. “Que muerda la concha, que la prueeebe”, gritaba la multitud. Luego el bailable preparado por las amigas de la quinceañera y los cadetes. “Like a virgin, touched for the very first time” tun tun tun, “like a viiiiiiiiirgiiiiin”. Enfrente de mí estaba un cadete muy propio y muy guapo. Fue instantáneo. Lo vi, me vio, sonreí, sonrió. Dos minutos después me estaba sacando a bailar. Minerva estaba más guapo que de costumbre, “¿bailamos?” (pronunciado así estilo bailaaaaaamoooós y sin lunar de Enrique Iglesias). Me paré y me di cuenta de que no sabía cómo bailar. “Estoy confundido Minerva, ¿mi mano va en tu espalda o en tus hombros?” pregunté. “¿Tú llevas o yo? Porque estoy confundido”, seguí preguntando. “No importa, así es la vida, mera y pura confusión”.
Jóvenes y Derechos Humanos
Hoy me acordé
Hoy me acordé de dos cosas. Pero como en la vida, en mi vida pues, las cosas son lineales (qué hago, así es mi pensamiento) pues, como decía Jack el destripador, vamos por partes. Salgo de casa, me monto al bus, veo a los enfermeros que fuman afuera del hospital. Nadie es perfecto, pienso hacia mis adentros. Luego el bus se detiene a media avenida para cargar pasaje, como dicen ellos. Una cuadra después no quiere abrirle la puerta a la señora a dos metros de la esquina y le explica a gritos que la parada es en la esquina, no ahí. ¡Claro! Subnormal, pienso. Un señor se sube y se baja media cuadra más adelante. La misma señora que vi ayer otra vez, con la misma ropa, en el mismo bus. No es deja vú aunque irónicamente que sí ya lo había visto. Pienso que me emociona vivir en esta ciudad. Me acuerdo por qué vivo en el DF. Hace un par de años mientras esperaba en el coche, un señor pasa delante de mí con una cuerda en la mano y en el otro lado, amarrada una caja de cartón cafe que denotaba poco peso en su contenido y que lleva arrastrando detrás de él. El chico de los periódicos le grita: “¿qué raza es tu perro?” con tono de burla y entre risas. El señor le contesta sin voltear, “¡no te metas que es bravo!” y sigue caminando sin más. La ciudad de México es el surrealismo vivo. En acción.
¿Qué diría Kafka o Dalí si por unos meses pudiesen transportarse al DF? ¿Serían felices o lo sufrirían? La neurosis de Kafka lo sacaría de quicio a medio periférico o viaducto, seguramente. Quizás sería un poco más calmo, se lo tomaría con filosofía e imaginaría que el metrobus está en realidad lleno de pequeños escarabajos que se aplastan los unos a los otros y dejan los tubos, asientos, ventanas y techos lleno de pequeñas marcas del andar cotidiano. Seguro pensaría que mi oficina es una vacilada de primera. Con las jerarquías volteadas, los canales de mando invertidos y se interesaría un poco en la sociología y sicología de las relaciones neo-coloniales. En el patio trasero del edificio con dos arbolitos, una fuente seca y un cuadrito de dos por dos de pasto seguro extrañaría los parajes bucólicos de la campiña checa. Sus castillos tendrían que tornarse en Bailléricos palacios de hierro, con sus mujeres totalmente mujeres. ¿Y tendría Dalí una obsesión por la limpieza de su Ipod? Animado bailaría al ritmo de cualquier persecusión en plena plaza de Coyoacán. Vería su realidad, naturalmente, a través de su enajenante PSP® (PlayStation® Portable). Vería que en Constituyentes en realidad, los caminos se dibujan y desdibujan con la construcción continua. Las lluvias mueven a los árboles condeseros en una turbia granizada y no se sabe ni el fin ni el comienzo del espectáculo.
Después, siguiendo la línea de pensamiento, me dije, ah que bien se siente estar en donde uno quiere estar. Vivir como uno quiere vivir. Sentir que uno tiene el control, hasta cierto punto, de su vida. Y me dije, que bonito sería poderlo compartir. Reflexionar. Pero, pero, pero, pero (léase rápido): ¡ah! ¡Tengo un blog!
Sí, hoy me acordé de ti mi querido confidente y amigo. Y creo que estoy listo para tenerte de vuelta en mi vida. Ahora la pregunta es, ¿tú me quieres tener a mí?