No hay tierra para el amor

Querides, no es lo que piensan. Es más, me atrevería a pedirles que dejen sus proyecciones personales de lado. El hecho de que no haya tierra para el amor no significa que todo está perdido. Aún hay esperanzas para que encuentres (encontremos) a nuestr@ otr@ significativ@. Pero en la guerra del amor, en esa en la que todo se vale, hoy hubo perdide en el frente...

Beijing.- Un plan atrevido terminó por convertirse en una inversión fallida. Aún antes de abrir sus puertas, un parque temático sexual que, entre otras atracciones, planeaba ofrecer reproducciones gigantes de genitales masculinos y femeninos, empezó a ser demolido el fin de semana en la ciudad de Chongqing, dijo un vocero del gobierno. El parque "Tierra del Amor", en esa ciudad del suroeste de China, había despertado burlas y rechazo cuando algunas fotos de sus atracciones comenzaron a circular por internet el fin de semana. El vocero, que sólo dio su apellido, Yang, no quiso explicar la razón de la demolición. La idea detrás del parque era aumentar los conocimientos sobre sexo y mejorar la vida sexual de la gente, según había dicho el principal inversionista, Lu Xiaoqing. También incluiría disertaciones sobre el sexo en diversas culturas y, según el diario oficial China
Daily, "talleres de técnica sexual". La demolición muestra lo conflictuadas que pueden ser las perspectivas sobre el sexo en la China de hoy, donde prevalece una actitud reservada a la hora de hablar de la sexualidad pero al mismo tiempo hay una curiosidad casi clínica por su lado físico.

FUENTE: http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=813589

Lo más triste de todo el asunto es justamente la poca paciencia que se le tiene al sexo. Para aprenderle, para enseñarle. La poca información accesible y objetiva que hay al respecto de las relaciones en la educación, en la familia, en las sociedades. Ya ni hablar de si eso se junta con drogas o dinero. Mi cuerpo es mi negocio. ¿Será rentable?

Y... ¿cómo se llamó el post?

Hepatitis Viral en México

Hoy (en realidad ayer en la noche), le mandamos una carta al Secretario de Salud de México. Tuvo buena recepción y se lleva nuestro mensaje en su cabeza para la 62 Asamblea General de la OMS en los próximos días. Estaremos pendiente de si la resolución pasa... Por lo pronto, les dejo la carta que mandamos!


Hepatitis Viral en la 62 Asamblea de la OMS

Estados Unidos y América Latina, ¿el deshielo?

No pude detenerme de re-publicar este artículo de Carlos Fuentes en el País de hoy. Me pareció sumamente atinado. Una buena lectura de la situación contexto-estratégica con una fabulosa redacción (cosa que falta últimamente).

TRIBUNA: CARLOS FUENTES

Estados Unidos y América Latina, ¿el deshielo?


¡Dios mío! -exclaman los conservadores norteamericanos-: Barack Obama ha abierto la puerta a una relación distinta con Cuba. ¡Con Cuba!

¡Santo cielo!: Barack Obama ha establecido el carácter bilateral de la problemática entre México y los Estados Unidos. ¡Pero si México es un "Estado fallido"!

Todas estas reacciones a la nueva política hemisférica del presidente Obama revelan el anacronismo de posturas congeladas en la etapa de la Guerra Fría y exacerbadas por el maniqueísmo militante de la presidencia Bush-Cheney.

Hay un elemento maniqueo en la cultura norteamericana que requiere la identificación del "malo" para que Estados Unidos juegue, a satisfacción, el papel del "bueno". Las películas de vaqueros ilustran esta disposición. Los "malos" usan sombrero negro. Los "buenos", sombrero blanco.

Semejante simplismo moral oculta una compleja trama de poder. La máscara ética disfraza una red de intereses políticos, económicos y personales inconfesables.

De la presidencia de Ronald Reagan para acá, el mercado fue consagrado a expensas del Estado. El Gobierno era el problema. El mercado, la solución. Los intentos de Carter y Clinton por corregir esta percepción fueron avasallados por intereses en ascenso triunfal.

Cuando éstos, al cabo, hicieron crisis después de los ocho años de Bush hijo, se vio claramente que el mercado sin ley desembocaba en la ley sin mercado. Descenso de impuestos. Ascenso de gasto militar. Deterioro de las infraestructuras. Pillajes financieros. Bancos con más papel que dinero. Una peligrosa ruleta hipotecaria.

La crisis era inevitable. La heredó el presidente Obama y las soluciones no son fáciles. Pero Obama también heredó una situación internacional de enfrentamientos innecesarios y encendida retórica.

Si Irán y Corea del Norte eran consignadas al "eje del mal", se adecuarían al papel que les daba Washington. Si Cuba era tratada eternamente como satélite de una desaparecida Unión Soviética, Cuba no merecería el buen trato reservado a los enemigos de antaño, China y Vietnam. Y si Hugo Chávez disfrazaba sus quebrantos internos con un vociferante anti-yanquismo, Washington le haría el favor de corresponderle con políticas que asociaban a Bolivia, Ecuador y Nicaragua con la estridencia chavista. O sea, como dicen los argentinos, la chancha y los veintes.

Barack Obama no se siente obligado a proseguir estas políticas fracasadas. Ha recordado que él tenía dos años de edad durante la crisis de los misiles en Cuba. Él representa a una nueva generación de norteamericanos que quiere mirar hacia delante, no hacia atrás. No quiere ser estatua de sal, prisionero de las Sodomas y Gomorras de los pasados 60 años.

Quiere, en cambio, abrir una nueva perspectiva que no desdeñe los peligros pero que tampoco desprecie las oportunidades. Obama puede darle la mano a Chávez antes de que Chávez tome una desafortunada iniciativa.

Obama puede recordar que la Fuerza Armada de Venezuela es 600.000 veces menor que la de Estados Unidos. O como decimos en México, ¿para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo? Chávez y su retórica se evaporan, así, ante la realidad concreta de Venezuela: ¿cómo resolverá la nación venezolana sus problemas propios, sin atribuirlos al imperialismo americano?

Si mi información es correcta, los pasos dados para la distensión entre Cuba y Estados Unidos están programados desde el inicio de la Administración Obama. Cada una de las partes -La Habana y Washington- va haciendo pequeñas concesiones y gestos recíprocos para llegar, tan sólo, a un modus vivendi lejano, todavía, de una plena reanudación de relaciones.

Los pasos a dar son muchísimos y no son fáciles: seis décadas de enemistad y mutuas acusaciones no se borran de la noche a la mañana, y queda un obstáculo mayor: la Carta de la OEA exige que sus miembros sean producto de elecciones democráticas. Yo no creo que Cuba, por ahora, pueda ir más allá del "capitalismo autoritario" del modelo chino.

La gran mayoría de los países reunidos en Trinidad y Tobago se mostró complacida por este cambio político que adecua la posición de Estados Unidos y de la mayor parte de los gobiernos del hemisferio. Ello no significa que de aquí en adelante todo será, como dicen los norteamericanos, "vino y rosas". Siempre habrá problemas. Lo que habrá cambiado será la manera de preverlos, aceptarlos y solucionarlos.

Carlos Fuentes es escritor mexicano.

FUENTE: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Estados/Unidos/America/Latina/deshielo/elpepuopi/20090510elpepiopi_4/Tes

Naturalmente!

¿Qué hace un país en el momento en el que resulta ser el foco de una infección con características probables para escalara pandemia global? Pues naturalmente, México al menos, deja los bajos recursos que se invierten en tecnología. ¿Aumentar en investigación científica? ¿Cómo para qué? Ni que eso ayudara no...

México destina sólo 0.4% del PIB a la investigación científica

El gasto en México para investigación científica y desarrollo de tecnología equivale a una cuarta parte de los recursos públicos para el pago de intereses de la deuda gubernamental. Su bajo monto representa una carencia que limita la capacidad de crecimiento de la economía y frena la capacidad de respuesta ante emergencias como la epidemia de gripe que afecta al país. Por su tamaño, la de México es la decimotercera economía del mundo. Medida por el ingreso de sus habitantes es la número 74, según el Banco Mundial. Pero en cuanto al gasto en investigación y desarrollo (I+D) es el país más rezagado entre las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con un reporte de este organismo

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/index.php?section=economia&article=028n1eco

Opiniones progres de líderes emergentes en México

De regreso en el DF. Me da alegría saber que la ciudad se encuentra con un poco de más vida. Me siento distante de todo, de todos. No es personal, es cosa de la ciudad misma. Creo. Supongo. Estoy terminando de compilar un libro por publicarse el próximo mes. Va de socialdemocracia y hasta se hace llamar “opiniones progresistas de líderes emergentes en México”. Se divide en cinco interesantes capítulos: política y democracia social, economía y seguridad social, sociedad y cultura democrática, medio ambiente y desarrollo sustentable y relaciones internacionales y gobernanza global. En otras palabras, es todo lo que me gusta en la vida. Sólo faltaría hablar de sexualidad y políticas de drogas para estar completo, pero eso ya no cabe. Ya será para la próxima y los policy papers por venir este año al respecto. Mientras tanto, a seguir talachando.

Cambios en México

Queda claro que en lo que México entero (en realidad sólo el DF) se la pasaron casi semana entera encerrados en casa, el Senado se desató con una serie de modificaciones interesantes, por decir lo menos. Tal vez habría que encerrarlos más seguido para ver si así se ponen a chambear con leyes que sí van resolviendo en la medida de las posibilidades. Para que entiendan todo mejor, Chilango sacó hoy resúmenes sobre las cinco nuevas leyes en México que ayudan a entender las modificaciones legales de forma sencilla. Les dejo los links para que se informen:

Ley de Narcomenudeo

Ley de narcomenudeo

¿De qué va?
Se castigará con cárcel (de entre 4 y 15 años) a quienes porten más de 5 gramos de marihuana, 500 miligramos de cocaín, o 50 miligramos de heroína, siempre que ésta sea para la venta. Como en Holanda, wey, ¿ya sabeees?

En realidad, ¿eso qué cambia?
Contrario a lo que el Ejecutivo Federal proponía, el cosumo de drogas ya no es un delito, y tampoco para la portación de dosis para consumo. Aunque, entre otras cosas, se está analizando que los consumidores se vean obligados a delatar a sus dealers. La contreoversia es que, dicen, 4 a 15 años en la cárcel es muy poco tiempo para un narco-marchante. También se iniciará un programa de rehabilitación para consumidores.

¿Y a mí qué?
Bueno, si le entras a alguno de los tres de arriba, ya no tendrás que esconderte, siempre que no excedas la dosis estipulada. Nomás no seas atascado.


FUENTE: http://www.chilango.com/articulo/ver/318/las-5-nuevas-leyes-3-cosas-que-hay-que-saber/1

Super Pussy


Oh si, empiezan a salir las fotos de las varias esquinas del mundo que las poseen entre tesoros bien guardados! (todo un caso para los piratas del pacífico que mi hermana no me quiere creer que existen!). Como ustedes lo pidieron y gracias al clamor popular con respecto a la virgen-maría-coca-cola-milagrosa-maquina-sexual-tira-dardos, aquí la foto oficial del equipo de aventureros recien salidos del chow! Observen las caras de incredulidad con respecto a los límites de las posibilidades anatómicas de la vagina!


Por si se lo preguntaban, el letrero que Holly sostiene sobre su cabeza fue escrito por la letrada vagina de una camarera en el antro. También, la misma vagina era versada y conocedora de las artes pues hacía unas caricaturas (tipo las que te hacen en chapu) mucho más bonitas de lo que yo creo algún día lograré (con mi mano, claramente). Para que vean que en Super Pussy también se preocupan por la cultural y el ser conocedoras (internacionales me atrevería a decir).

Regreso al país del bicho

Ya estoy de regreso y no creo lo que veo... Del avión quasi vacío a un aeropuerto y una ciudad sumamente vacía... shocking por decir lo menos. Nunca en mi vida había visto a México con esta cara, con esta facha. Sobra decir que aquí también hace la diferencia si lo ves como un joven, como mujer, como niño o como anciana. La realidad absoluta parece ser inmutable e indiferente a la experiencia, buena o mala, del individuo y su bagaje cultural.

Mi último día en Bangkok no tuvo mucha gracia. Decidí que quería seguir mi paseo cero cultural y totalmente banal. Recorrí las calles de la ciudad como turista ubicado. Es maravilloso sentirte querido, adaptado y comprendido (comprendiendo lo que pasa a tu alrededor?) en un lugar que naturalmente no es el tuyo. Estar tan cerca y tan lejos a la vez...

Después de cargar hasta con el perico (literalmente)... y cumplir mi manda (hacer méritos para mi dharma?) de cargar tremenda cabeza de buda de madera... me metí al cine.

Ustedes comprenderán que siendo un aficionado al séptimo arte y a la comida, parte de mi experiencia intercultural al país al que vaya es entrar al cine y comer en McDonalds (como parte de mi aumento de conciencia al respecto ahora casi es Kentucky en vez, pero valga para explicar el punto). Bueno, pues como era medio día pues no podía buscar lo que yo quería sino que era lo que se adaptaba a la hora... terminé en el cine VIP de una película tailandesa sobre una historia china (?).

Por qué siempre me sorprende que en estos países se puede vivir como rey (o príncipe en mi caso) con escasa inversión? Bueno, mi sorpresa fue que el boleto de entrada incluía un masaje de media hora previo el film, un coctel de cortesía y unas galletitas. Ahí va Aram con su perico, cabeza de buda, laptop y casi hasta el sartén a su masaje, al bar del cine por su coctél, al baño amplio, limpio y perfumado y hasta su sillón particular reclinable con mantita y almohadita (como no había nadie en el de alado me tocó doble, jiji).

La película MA-RA-VI-LLO-SA... si tienen oportunidad de conseguirla (por que no creo que salga en cartelera mexicana), haganme dos favores: a) VEANLA! y b) no sean malos e invítenme o consíganme una copia. Se llama Frozen Flower y no sé el director. Bueno, básicamente es como el film perfecto para romper con TODOS los prejuicios y tabús que se puedan ustedes imaginar en un marco de monarquía occidental. Oséase, nos muestran una cara de las dinastías orientales que en occidente ni locos! En fin, harto recomendable...

Luego ya salí. Todo muy bien. Aún en shock por ver una ciudad en forma que no la había visto antes. La entrada a mi casa fue caótica, por decir lo mismo... menos mal que no estuve para el temblor porque claramente aquí se sintió y quedó la secuela para mostralo!

Ah! Y se me olvidó contarles mi historia real (osea de realeza, no de verdad). Pues resulta que su servilleta está sentadito en su sillón VIP previa acomodada del perico, cabeza de buda, media copa de martini, laptop, mantita, almohadita, sartén... y lo logra. Se está quasi durmiendo durante los cortos estando tan cómodo (y relajado por el masaje!)... y de pronto! Zaz! Himno tailandés a todo lo que da con sonido surround envolvente dolby y esplendiendo por la pantalla (extra grande imax) el rey de tailandia acompañando a los soldados, dando de comer a los enfermos, estando con el populo, smiling and waving (literal! tal vez aquí lo aprendieron los suizos?) y en fin... siendo lo que el rey de un país supongo implica (quedó claro que aún soy príncipe no? No he llegado a la clase de protocolo aún pero estoy seguro que Elvirita me acompañará a Bukin-jam y a Sode-bis -te sirven dos sodas por una jeje)... y por qué no? (por si mexico o estados unidos les parecía nacionalista?) pues todos se ponen de pie para solemnemente saludar al rey!! Sho, desconcertado, perdido por la falta de protocolo real, cuestionando el cuándo de su ascención al trono, tropezando con sartén, perico, cabeza de buda, laptop, mochila... logra arreglarselas para ponerse de pie y claro, unirse al honor de saludar a su heredero...

Ahí mi historia real, que me pareció sublime en su totalidad :)